viernes, 7 de septiembre de 2007

Algunas Sexopatias



Las Sexopatias:

Hay conductas que representan, convencionalmente, una nomalía con respecto a los promedios de comportamiento sexual. Se puede considerar anormal toda manifestación sexual que ocasione daño fisico o mental o ambos, a los miembros de la paraja o a terceros.

Las sexopatias o desviaciones sexuales se caracterizan por reducir las posibilidades del goce sexual. A causa de ellas, el objeto sexual se convierte no solamente en sustituto del placer normal y pleno, sino en una limitación de ese goce.

Debemos tener claro y saber diferenciar entre refinamiento sexual y desviacieon sexual, ya que pueden ser confundidos a simple vista. El refinamiento es tan solo un componente del juego amoroso, un complemento al placer de la union. La desviación en cambio, hace de ciertos actos y conductas la única forma de acceder a la satisfación sexual.

Según investigaciones realizadas los hábitos sexuales desviados han estado presentes en distintos periodos de la historia, en los cuales existian costumbres socials bastante sanas. Podemos considerar por lo tanto que las anomalies de la sexualidad no se deben a degeneraciones, ni al relajamiento de los usos y principios morales; se podria decir inclusive que la normalidad en material sexual es moldeada mayormente por principios socials.

Dentro de las desviaciones de la conducta sexual podemos encontar:

Fetichismo
Travestrismo
Frotismo
Rinofilia
Parafilia por contacto bucogenital
Escoptofia
Paradojismo Sexual
Exhibicionismo
Paidofilia
Gerontofilia
Sadismo
Paidofilia
Masoquismo
Zoofilia
Necrofilia
Gastrofilia
Urofilia o Coprofilia
Homosexualidad

Hay Sexopatias que son propias del hombre y otras de la mujer. Dentro de las propias de la mujer podemos encontrar:

Gerontofilia
Sadismo
Zoofilia
Fobafilia
Lesbianismo
Sadomasoquismo
Masoquismo
Urofilia o Coprofilia
Narcisismo

Fetichismo:

El fetichismo se encuentra dentro de la categoría de parafílias, ubicada a su vez dentro de la categorización mayor de “Trastornos sexuales y de la identidad sexual”.

El Fetichismo se define como fantasías sexuales recurrentes y altamente excitantes, impulsos sexuales o comportamientos ligados al uso de objetos no animados (por ejemplo ropa interior femenina, zapatos, guantes, ropa de leader, medias, etc.) intimamente relacionados con el cuerpo humanos y durante un período no inferior a los seis meses.

Travestismo

La caracteristica principal del trasvestismo es el hecho de que el hombre, generalmente heterosexual, se vista de mujer para obtener excitación sexual.

Habitualmente se masturba y se imagina que al mismo tiempo es el sujeto masculino y femenino de su fantasía. En algunos casos puede llevar ropa femenina bajo su vestimenta masculina, mientras que otros se visten y llevan maquillaje. Cuando el individuo no se encuentra trasvestido tiene un aspecto completamente masculino.

En el caso del trasvestido no fetichista, éste se involucra en forma extensa en la subcultura trasvestista: no sólo viste ropas de mujer, sino que también desarrolla su actividad laboral vestido de mujer. Asume la identidad de trasvestista y marca su diferencia con la homosexualidad; en general se desarrollan en medios artísticos.

En los casos de trasvestismo fetichista la preferencia básica es la heterosexualidad, pero en ocasiones se describen actos homosexuales.

Este trastorno empieza en la infancia y principio de la adolescencia; la experiencia inicial suele ser un trasvestismo parcial progresando a uno completo.

Una prenda de vestir puede trasformarse en un objeto erótico siendo utilizado primero para la masturbación y luego para las relaciones sexuales.

Para algunos autores las patologías como la depresión y los trastornos de la personalidad se asocian a esta categoría y expresan que al trasvestirse el individuo disminuye
la ansiedad o la depresión. Afirman que en estos casos puede cambiar el trasvestismo a lo largo del tiempo haciéndose temporal, de manera que puede disminuir o desaparecer.

Frotismo o Froteurismo


A esta parafilia se le describe como el gusto y excitación caracterizado por frotar el pene contra las nalgas o bien el cuerpo de una mujer.

Esta parafilia es frecuente en lugares muy concurridos como puede ser el metro, los cines los estadios deportivos, etc. Este acto suele pasar desapercibido para la víctima. Los frotistas sólo son pervertidos si éste es el único modo de que obtenga el orgasmo.

Rinofilia o Rinofleurismo


El individuo tiene un marcado gusto por los olores. No se limita a los considerados placenteros, en especial son personas en quienes el olfato juega un papel muy importante. Estos individuos sólo alcanzan el orgasmo a través de ciertos estimulos olfativos.

Puede decirse que los rinofilicos son esclavos de su olfato y persiguen un olor determinado que no siempre tiene que ser agradable. Algunos se sienten atraidos por el olor de ciertos perfumes y por lo tanto de las mujeres que los usan; otros prefieren los olores de las trasnpiración de ciertas partes del cuerpo como las axilas o los genitales.

La Terapia Familiar


INTRODUCCIÓN

Desde dos puntos de vista, enfoque y propósito, se define la terapia familiar como el proceso de trabajar a niveles de comportamiento humano dado por relaciones íntimas con
personas que tienen una historia y futuro juntos, de manera que se influya en problemas dados.

La Terapia Familiar es tanto una forma de intercesión terapéutica como un acercamiento conceptual a la sicología y problemas de comportamiento. Pero como una forma de intervención terapéutica no es un método de tratamiento como tal. No existe una línea única de procedimientos seguida por participantes que se consideran a ellos mismos terapistas familiares, ni tampoco abordan diversas familias en una variedad de formas.

Como un acercamiento conceptual a los problemas médicos psicológicos y de comportamiento, la terapia familiar abarca estos desde el punto de vista familiar. De una manera sencilla esto implica que los problemas son entendidos y abordados primeramente como aspectos o expresiones de contexto relacionales sociales, en vez de propiedades de individuos.

No hay duda que el matrimonio y la familia son instituciones formales, diferentes de y usualmente más importantes que otras formas de asociación humana. Más aún, la gente también están involucradas en otras relaciones íntimas, en grupos que rivalizan a la familia en intensidad, duración, satisfacción de necesidades e impacto en la salud. Así los terapistas trabajan con personas quienes mantienen un amplio rango de relaciones entre uno y otro.

TERAPIA FAMILIAR

Objetivos de la Terapia Familiar:

El objetivo de la terapia familiar consiste en facilitar la transformación del sistema familiar problematizado, para que este vuelva a ser funcional.

La terapia familiar trata de promover el cambio, instaurando un equilibrio entre la tendencia a la homeostasis y la tendencia al cambio en el sistema familiar.

Cuando hablamos de cambio no nos referimos a la desaparición de los sintomas del paciente identificado, si no que esto va más allá, lo que se quiere lograr es que se solucionen los problemas ocasionados por los modos de interacción disfuncional de la familia. Pero, cómo logramos esto? Mediante un proceso terapeudico el cual actuará sobre todo el sistema familiar, proporcionandoles modelos transacionales nuevos, más funcionales.

Qué debe hacer el terapeuta? Debe tratar de establecer las partes de la estructura familiar que han estado ocultas. Debe facilitar la comunicación en el sistema familiar y ayudarles a encontrar modos de intercambiar información que evitan las incomprensiones y los malos entendidos.

Según Carpenter: Cuando logramos facilitar la comunicación entre los participantes de modo que cada uno pueda oir y ser oido se dan entonces las condiciones para renegociar conductas, roles, relaciones, normas y creencias.

Podemos decir entonces que las intervenciones terapeuticas pueden realizarse en diferentes niveles:

• Nivel personal: Identificar como piensan, sienten, y actuan las personas.

• Conducta Interpersonal: se trabajan las pautas entre los miembros de un sistema, especialmente los sintomas o problemas incluyendo los intentos de resolverlos.

• Relaciones interpersonales: Se tiene en cuenta el modelo de intimidad y distanciamiento; dominación y sumisión; coaliciones y alianzas.

• Creencias, valores, y suposiciones: compartidas por los miembros del sistema, que determinan su modo de convivir, y al mismo tiempo que son influenciadas por éste.
En el proceso de la terapia, el sistema familiar puede evolucionar gracias a diversos aspectos :

1. Cuestionar cual es la percepción de la realidad que impera en la familia.

2. Proporcionar a los a la familia alternativas de funcionamiento.

3. Deben aparecer nuevas relaciones, más satisfactorias, que se refuerzen a sí mismas aún cuando el teraperuta no esté presente.

Según Minuchin: el proceso de ayudar al sistema familiar a volverse mas funcional incluye tres paso:

1. El terapeuta se asocia a la familia en una posición de Liderazgo.

2. Debe sacar a la luz y evaluar la estructura familiar subyacente.

3. Debe crear circunstancias que permitirán transformar esa estructura.

Además, para conseguir el cambio terapéutico, el terapeuta debe confiar en algunas propiedades del sistema como son la delimitación de fronteras del sistema conyugal, la autorerpetuación, homeostasis.

Según Framo, desde el punto de vista clínico-práctico la meta de fortalecer el matrimonio da grandes divisiones como son:

• Liberar a los hijos pra que vivan sus propias vidas.
• Los padres pueden volver a ser parejas.
• Los hijos pueden ser hijos de nuevo

En el caso que el terapeuta no logre favorecer la union de los padres, lo hijos piensan que ellos deber hacer su mejor esfuerzo para acercarlos, colo lo vienen haciendo desde antes sin éxito alguno.

Según Glik y Kessier, para lograr los objetivos de la terapia, el terapeuta debe tomar en cuenta tres aspectos muy importantes:

1. Facilitar la comunicación de ideas, expectativas y sobre todo los sentimientos.

2. Ayudar a cambiar los roles problematizados y coaliciones.

3. Ayudar a crear nuevos modos de interacción en el sistema familiar.

FORMACIÓN DEL SISTEMA TERAPÉUTICO

Para conseguir el objeto de ayudar a la familia a funcionar de manera más satisfactoria, el terapeuta debe primero asociarse con la familia, estableciendo el sistema terapéutico. Para esto el terapeuta debe entrar a formar parte del sistema familiar con su experiencia técnica, pero también con su personalidad, su fantasía, su sentido del humor y con su capacidad de participar en las emociones de los demás.

En la terapia familiar se considera que el cambio se produce a través del proceso de asociación del terapeuta con la familia, es decir la formación del sistema terapéutico.

Desde el principio de la terapia, el terapeuta deberá crear un contexto terapéutico tranquilizador y colaborativo, evitando asumir el rol que debe pronunciar una sentencia, o el del árbitro que decide lo que estuvo bien hecho o mal hecho o el aliado de alguno. Hay que establecer desde el primer momento una atmósfera convivial, agradable.

Es durante la primera entrevista que se intenta instaurar una relación afectiva entre el terapeuta y los diferentes miembros de la familia. Estos evalúan al terapeuta, sus capacidades profesionales, así como su aptitud de corresponder a responder a las angustias que vive el sistema familiar. A su vez, el terapeuta evalúa a la familia, tanto en conjunto como a cada uno de sus miembros separadamente. Tiene en cuenta los aspectos disfuncionales como los aspectos sanos de la familia y su capacidad para el cambio.

Minuchin considera que para poder constituir ese sistema terapéutico, el terapeuta debe tratar de unirse y acomodarse en la familia. Este trata de aliarse , de facilitar su integración familiar. Para eso debe aceptar la organización y estilo de la familia y fundirse con ellos. Debe experimentar las pautas transaccionales de la familia y la fuerza de estas
pautas. El terapeuta reconoce el predominio de determinados temas familiares y participa en ellos para su exploración. Debe tratar de seguir la manera particular de comunicación en la familia para darse cuenta cuáles caminos están abiertos y cuales son los que están parcialmente cerrados y cuales totalmente bloqueados.

El terapeuta sigue el contenido de las comunicaciones y de la conducta de la familia y los alienta para que continúen. Evita expresarse de una manera que conlleve a la familia a sentirse atacada o cuestionada, lo cual ocasiona que la familia comience a defenderse o a justificarse, dificultando así el trabajo terapéutico. Plantea preguntas que clarifiquen lo que está en juego, hace comentarios aprobadores, etc. El terapeuta no cuestiona lo que se dice, sino que se muestra interesado en lo que se dice. Repite lo que una persona ha dicho para estimularla a continuar, hace preguntas para recibir aclaraciones, dirigiendo de esta manera el flujo de la comunicación.

Una técnica que puede utilizar el terapeuta para facilitar la acomodación de la familia es el mimetismo, el tratar de parecerse en algunos aspectos a la familia. Así adopta el ritmo familiar de la conversación, por ejemplo disminuyendo su ritmo ante una familia en la que suelen haber pausas prolongadas y respuestas lentas. Con una familia jovial, adopta una actitud abierta. El trata de asemejarse a los miembros de la familia para integrarse más fácilmente a ella.

La comprensión y conocimiento de una familia lograda desde el interior del sistema terapéutico, constituye un elemento vital de la terapia familiar. Para logar un cambio, el terapeuta debe realizar sus intervenciones de un modo que la familia pueda aceptar.

El terapeuta, en algunas ocasiones para poder logar la unión familiar deberá respetar la estructura de la misma, evitando así que el sistema se sienta amenazado, aún cuando las estructuras sean disfuncionales, buscando así patrones de interacción más funcional.

En su proceso de acomodación a la familia, el terapeuta debe tratar de apoyar el potencial de un individuo o afianzar la posición de un miembro en la familia. Según Minuchin, las acciones de acomodamiento del terapeuta con la familia pueden desempeñan una función de restauración.

Desde el principio el terapeuta debe dejar claro a la familia que él puede tener buen manejo de la situación. No obstante está consciente que el sistema familiar tiene mucho poder, lo cual puede integrar en los procesos transaccionales habitacionales, lo que le puede impedir realizar un trabajo eficaz.

Entre otras cosas, el terapeuta participa activamente con la familia en los aspectos de: determinar lo que pasa, proyectar las intervenciones a realizar, evaluar las respuestas del grupo a lo que se propone en la terapia, etc.


Para Andolfi, en la constitución del sistema terapéutico la labor del terapeuta es triple:
1º- El terapeuta debe determinar cual es el rol que la familia le quiere atribuir, lo que la familia ha imaginado que pueda esperar de él, desde antes que comience el tratamiento.

2º- El terapeuta debe también buscar una definición de las funciones que cada individuo realiza.

3º- Es necesario que el terapeuta pueda evaluar la intensidad, la fuerza con la que debe ser introducida una intervención desestabilizadora de la homeostasis familiar para que su intervención sea adaptada.
EL PRIMER CONTACTO

Cuando hablamos de contacto podemos decir que es un a acción y efecto de tocarse dos o mas cosas. Cuando una persona llama por teléfono especialmente la madre al consultorio donde trabaja el terapeuta familiar para que le den una cita, este primer contacto por teléfono es muy importante.

Es importante que sea el mismo terapeuta que tome los datos, dirección, telefono, los nombres y edades de cada miembro de la familia.

El terapeuta debe investigar cual es la causa de la llamada. Tratara de establecer desde ese momento una relación emocional, empática con la persona que tomó contacto con el.

Contribuirán a que este se sienta comprendida y que la persona pueda depositar toda su confianza y a superar la vergüenza d verse en la situación de pedir ayuda no solo para ella, sino también para su familia.

Desde la primera llamada del terapeuta puede comenzar a modificar con sus preguntas, la visión que la familia tienes sobre su problema.

Para la persona que llama la definición del problema, que tratara de instaurar la visión sistemática de la familia.

El terapeuta debe comenzar a explorar, buscar cuales otras personas forman parte del sistema familiar, al preguntar sobre como afecta el problema a los demás miembros de la familia; deja entender que considera que el problema afecta a todos y que no hay que considerar que esto está afectando a una sola persona.

El terapeuta debe de tratar de determinar la intensidad de los temores y resistencia, y hasta que punto los demás miembros de la familia lo comparten. Se puede proponer que la persona que llame se ponga de cuerdo con la familia y luego llame para la cita.

Hay algunos terapeutas que toman la decisión de que quieren ver a todos los miembros de la familia, por lo general deben de estar presente en ese momento, por eso sino resulta si no pueden venir la familia completa, se trata que a la primera sesión vengan por lo menos las personas mas directamente implicada en el problema.

El tiempo de la fecha de la cita debe de ser lo mas breve posible.

Hay que tener en cuenta cuando una familia decide tomar ayuda profesional es porque lleva mucho tiempo tratando de resolver su problema y no lo ha logrado, y ya en ese momento no puede mas, se encuentra en situación de crisis. Y en toda crisis hay un gran potencial para que haya un cambio, para que busquen otras maneras de enfrentar los problemas, que en la situación de equilibrio que tenían antes nunca habían sido consideradas

LA PRIMERA SESION

Aunque hay diferencias entre los terapeutas respecto a la manera de efectuar su trabajo, existen ciertas pautas para llevar a cabo una entrevista.

El terapeuta, antes de que llegue la familia, debe disponer todo el consultorio de manera que consiga un buen acondicionamiento del mismo. Algunos terapeutas al colocar el numero de sillas necesarias para toda la familia que va a recibir la terapia, agrega algunas adicionales para que los miembros se sientan libres de elegir donde sentarse. De esta forma si alguno desea sentarse lejos de otro, en algun grupo especifico, o separados de los demas, podrá hacerlo.

Al llegar los miembros de la familia es necesario que el terapeuta salude a cada uno de ellos, desde el mas grande hasta el mas pequeño. De esta manera reconocerá la individualidad de cada miembro y su importancia en la terapia. Al invitarlos a pasar tomará en cuenta quién se sienta al lado de quién, quienes hacen grupo, quien se sienta separado de los demas, y por supuesto, el lugar que le corresponde segun considere la familia a él mismo.

En el caso de que nos lleguen todos al mismo tiempo, se esperará a que llegue el que falta para empezar la sesión. Si alguien no puede venir, se realiza la sesion dejando una silla vacía, incluyéndolo de esta manera simbólica y mostrando que su presencia es importante. Ademas, se explorará junto a la familia las razones por las cuales ese miembro no ha podido asistir.

El terapeuta deberá dejar bien claro que no se permitiran revelaciones secretas de ningun miembro de la familia, pues tarde o temprano esto estancaría la terapia. Si uno de los individuos persiste en esto el terapeuta deberá informarle que tendrá que proporcionar dichan información a toda la familia.

Los secretos familaires normalmente están entrelazados con mitos familiares. Un mito es una creencia que es compartida por todo el sistema, los cuales sirven en realidad para ocultar secretos, conflictos, drams, entre otros sucesos.

La noción de mito familiar implica una cierta cantidad de creencias, compartidas por todos los miembros de la familia, y que determinan cuáles son los roles de los miembros de la familia y cómo deben ser las interacciones entre ellos. Esos mitos familaires contienen numerosas reglas ocultas sobre cómo deben relacionarse sus miembros, reglas que permanecen disimuladas bajo la rutina familiar.

Los mitos generalemente son elaborados a través de varias generaciones. Al nivel de la primera generación se trata de una creencia compartida y vital para toda la familia. En la segunda generación, las tensiones comienzan a surgir, ya la creencia que da origen al mito no es tan generalmente aceptada por los miembros de la segunda generación. Cuando surge l tercera generación, la situación se complica, lo cual lleva a que el mito se vuelva más rígido para enfrentar las nuevas ideas de esa tercera genración, y controlar las tensiones del sistema que se han intensificado.

El mito rs un producto colectivo, una sistémica, indispensable para el mantenimiento de la homoestosis del grupo que lo produjo. El actúa como una especie de termostato que se pone en funcionamiento cada vez que las relaciones familiares están en peligro de deteriorarse, cada vez que hay riesgo de ruptura, de desintegración, de caos. Ellos están probablemente presentes en todas las familias, e incluso es posible que un cierto grado de mitología sea necesario para el buen funcionamiento del sistema familair. En ese sentido el mito vendría siendo un mecanismo de defensa para la familia.

Para dar inicio a la entrevista inicial, el terapeuta puede elegir la manera de intervenir que le parezca apropiada. Ya sea dejar que la familia tome la iniciativa o intervenir él mismo para dar inicio a la sesión.

Si desea ser poco directivo, puede hacer preguntas informativas sin tocar directamernte el tema del problema.

Sin embargo otros terapeutas prefieren un método o enfoque muy directivo en el cual le hacen preguntas muy directa, e incluso que causen un choque en la familia que se esta tratando, (aunque no son muchos lo que lo prefieren). Las preguntas que hace el terapeuta como para confrontar el individuo que esta ya identificado es ¿quien es el jefe en la familia? Por ejemplo, un caso de un adolescente paciente identificado que presentaba una conducta aislada, sin querer hablar con nadie, Andolfi se dio cuenta de que si el se dirigía al paciente identificado , éste rehusaría a hablarle , confirmando así la expectativa de la familia de que el terapeuta avalara la gravedad del problema del paciente identificado , y la imposibilidad de hacerlo cambiar, en lugar de hacer eso lo primero que Andolfi dijo tengo un problema y no creo poder resolverlo si ustedes no me ayudan primero , a resolverlo. Necesito que cada uno de ustedes trate de comprender lo que el esta tratando de decir, esto fue con la lógica de dar una brecha a la familia para que la familia se integre al sistema pero a la vez dando la oportunidad de que entre ellos exista una interacción llegando así a invertir los roles entre la familia y el terapeuta.

Ante la pregunta del terapeuta la familia comienza a hablar del motivo que lo lleva a la terapia, generalmente es el síntoma de un miembro. El terapeuta debe desde el comienzo de la terapia redefinir su rol como terapeuta que es de ayudar a que esa familia encuentre la forma de relacionarse más sastifactoriamente para todos los miembros y ayudarlo a mejorar la comunicación y el entendimiento entre ellos. El terapeuta desde el comienzo debe indicar a la familia que el reconoce el esfuerzo que hacen por estar en la terapia y que el hecho de que todos estén ahí denota el interés por que las cosa estén bien en el sistema familiar, también debe aclararles que todo lo dicho en la sesión esta bajo secreto profesional por lo que pueden expresarse en confianza. La familia tiene la tendencia de que cuando asiste a una terapia por primera vez el terapeuta le va a decir lo que tienen que hacer para solucionar su problemas, No esperan que se le pida participar directamente en la busque da de la solución, incluso a veces tienen expectativa paradójica de que se le ayude a cambiar, pero manteniendo la homeostasis familiar.

El terapeuta debe tratar de comprender el problema en términos relaciónales mediante la participación de todos los miembros de la familia, preguntando a cada uno su opinión sobre el asunto que los trajo a la terapia, se les pide por turno que cada uno exprese su opinión acerca de cómo viven lo que esta pasando el familia.

El terapeuta debe comprender plenamente la posición de cada uno de los miembros de la familia incluso de los miembros ausentes.

Boszormenyi-Nagy lo ha llamado "parcialidad multidireccional" en la que el terapeuta toma partido por cada uno de los miembros de la familia de manera comprometida. Esto significa que el terapeuta le hará sentir a cada uno que es una persona valiosa y que su opinión cuenta. Cuando el terapeuta explora y comienza a adentrarse en ciertos aspectos íntimos de la familia esta se comienza a experimentar ansiedad, y concentrar la atención en el paciente o sea en el hijo que llevaron según ellos a terapia porque él del problema es el hijo, también a veces el paciente identificado comienza a mostrar comportamiento que confirmen su etiqueta de enfermo, cuando el terapeuta empieza a explorar zonas que para esta familia son prohibidas tales como, falta de entendimiento entre los padres, excesivo apego de uno de los miembros hacia otros, coaliciones ocultas etc. se puede ver entre ellos miedos ,incredulidad, ansiedad etc.
Cosas que el terapeuta no puede hacer durante la primera entrevista:

1. Dar interpretaciones o formular comentarios para indicar que el problema es
distinto a como lo están presentando. Es decir que el terapeuta debe aceptar lo que dicen, pero debe comenzar a 'Ver " las informaciones recibidas en términos relaciónales, formulando luego preguntas para esclarecer el problema específico de que se está hablando.
2. Dar consejo pedagógico, pues esto lleva a una modalidad de intervención que tiende a querer proporcionar desde el exterior soluciones para el problema, en vez de propiciar el que la familia utilice sus propios recursos par resolverlos. Además, es seguro que la familia ya ha recibido gran cantidad de consejos, que no han logrado nada.

3. Permanecer implicado en las emociones de alguno de los familiares respeto al problema, el terapeuta debe de tener en cuenta lo que cada uno de los miembros de la familia experimenta subjetivamente, y en la primera entrevista debe de estar pendiente de recoger la mayor información evitando centrarse en un solo individuo.

4. Dejarse atrapar gorelclima emocional de la familia la s familias presentan graves problemas con comportamientos excesivos (actino -out) del paciente identificado pueden tener un comportamiento muy dramático y emotivos en la sesión si el terapeuta se deja arrastrar por esto y no retoma el control de lo que pasa en la sesión tendrá dificultades para establecer un contexto terapéutico y se encontrara inmovilizado y manipulado

Entre las cosas que el terapeuta debería de hacer:

1. Que cada uno exprese su opinión sobre el problema, para ver el nivel de autonomía y de respeto que tiene cada miembro de la familia hay que prestar atención a las interferencias de un subsistema o de uno de los miembros cuando alguien esta hablando. El terapeuta puede favorecer ya desde ese momento la libre expresión de las ideas de cada uno de los miembros, así como la demarcación de las fronteras.

2. Si alguno de los miembros interrumpe al otro anotarlo mentalmente observando de qué estaba hablando la otra persona o a quien se dirigía en el momento de la interrupción. El terapeuta debe de establecer un respeto reciproco por lo menos mínimo para poder tener las condiciones mínimas, para poder realizar su trabajo como terapeuta, cuando unos de los miembros del grupo interrumpe el terapeuta debe decirle que espere a que la persona que esta hablando debe terminar al igual que cuando otro miembro de la familia esta hablando y otro esta haciendo gestos por lo que la otra persona esta expresando. El terapeuta debe de mostrar atención y con esto anima a la persona que habla a tener más confianza.

3. No debe permitir que una persona responda por las demás o que utilice el nosotros dando a entender que su opinión es la de todo el sistema. Solicitar a los miembros de la familia que hablen del problema en términos concretos no aceptando definiciones abstractas como no nos entendemos Es importante que el problema es importante que el problema pueda expresarse para que se pueda confrontar y establecer luego el objetivo terapéutico

4. Observar cómo se comporta cada uno, como interaccionan cada uno los mensajes verbales y no verbales es importante observar las reacciones de los Niños y adolescentes problemáticos mientras los padres hablan de él lo cual nos proporcionara indicaciones para comprender el problema de un modo más completo. Y también entender cómo percibe su posición en el sistema el paciente identificado.

EL DIAGNOSTICO

En terapia familiar, el diagnóstico es la hipótesis de trabajo que el terapeuta desarrolla a partir de las observaciones realizadas en su proceso de unión con la familia.

El terapeuta elabora una hipótesis diagnóstica, la cual habrá de sr confirmada posteriormente y de vez en cuando deberá ser reajustada para adaptarse a lo que surge en la terapia. En la medida de lo posible, esa hipótesis debería estar ya elaborada al final de la primera sesión.

Minuchin considera que, al evaluar las transacciones de la familia, el terapeuta debe concentrarse en seis áreas fundamentales.

1. La estructura de la familia.
2. Evalúa la flexibilidad del sistema y su capacidad de elaboración y reestructuración.
3. Examina la resonancia del sistema familiar.
4. Examina el contexto de vida de la familia.
5. Determina cuál es el estadio de desarrollo de la familia. Como desempeña las funciones correspondientes a ese estadio.
6. explora las formas en que los síntomas del paciente identificado son utilizados para el mantenimiento de las pautas preferidas por la familia.

EL CONTRATO TERAPÉUTICO

Luego de haber elaborado su hipótesis diagnóstica, delante de la familia el terapeuta identifica los conflictos más importantes que se han tratado en la sesión, y comunica a la familia sus impresiones, tanto sobre las dificultades que él ha observado como sobre las fuerzas, los aspectos positivos que ve en la familia. También debe indicar como piensa llevar a cabo el trabajo terapéutico.

Se puede decidir que alguna persona significativa puede ser incluida en la terapia (por ejemplo un abuelo, una suegra, un tio, un vecino, etc.), o que alguna persona, como es frecuente en el caso de niños pequeños, no será necesario que esté presente de manera regular. Incluso, es posible que se tome la decisión de excluir al paciente designado de las próximas sesiones, por ejemplo en el caso de que hayamos notado que es sobre todo el mal manejo de la autoridad, y los conflictos del subsistema conyugal, que están jugando un rol preponderante en el problema familiar. A veces, el simple hecho de aliviar al paciente designado de su función entre los padres, puede hacer que él presente una disminución de sus síntomas.

Todo esto ya conduce a un principio de contrato terapéutico, o acuerdo entre el terapeuta y la familia respecto a los pasos siguientes en la terapia. En este acuerdo deben reflejarse no sólo las expectativas y metas del terapeuta, sino también las de la familia. La familia debería volver a su casa con la conciencia de que tienen un problema familiar común, que afecta a todos sus miembros. En ese contrato de terapia familiar (que por supuesto puede evolucionar para adaptarse a nuevas metas surgidas durante la terapia) hay que comenzar a formular lo que el terapeuta y la familia como sistema quieren hacer, que esperan obtener de la terapia (por ejemplo, una mejor comunicación entre los cónyuges, relaciones menos agresivas entre los hermanos, etc.).

En un primer momento es posible que el contrato terapéutico sea muy limitado, pero se desarrollará y cambiará según se va profundizando en la terapia. El contrato constituye una promesa de ayuda para la familia con el problema que la ha traído a la terapia. Minuchin considera que si en un primer momento la ampliación del foco hacia todo el sistema familiar no es posible, el contrato puede reducirse al problema que trajo la familia. Por ejemplo, decirles: “Les ayudaré a manejar esas peleas entre los hermanos”. Pero pronto el terapeuta deberá incrementar la amplitud del foco hacia el sistema en su totalidad: “Veo que hay dificultades para disciplinar a los niños, les ayudaré también con eso”. Finalmente, el contrato puede abarcar un área totalmente nueva: “Usted y su esposa tienen actitudes muy diferentes en lo que respecta a cómo educar a los niños. Debemos explorar esa área”.

Andolfi afirma que cuanto más claro y concreto sea el contrato terapéutico, más contribuirá al éxito de la terapia. Cuanto más vaga y abstracta sea su formulación, tanto mayor será la posibilidad de malentendidos y de confusión en el curso de la terapia. Además, cuanto mas claro sea el objetivo terapéutico, tanto mejor podrá el terapeuta evaluar el éxito o el fracaso de sus intervenciones.

PROBLEMA

Una vez establecido un primer objetivo terapéutico, será posible establecer un acuerdo general sobre la duración del tratamiento. El hecho de fijar desde el comienzo un número determinado de sesiones (por ejemplo, inicialmente 10 a 12 sesiones, y si luego se considera que es necesario, de común acuerdo se le añadirá otra más), hará que todos se sientan más comprometidos. Así la familia percibe que no deberá esperar un tratamiento interminable para conseguir un cambio. Esta claro que, cumplido el término establecido, se puede reformular un nuevo contrato terapéutico con otros objetivos y plazos. Pero aunque la terapia sea limitada en el tiempo, ya se habrá podido romper el círculo vicioso en que se encuentra la familia, estimular sus energías positivas y posibilidades de cambio, mejorar la comunicación entre los miembros. Y como ya hemos visto, el sistema familiar tiende a perpetuar los nuevos modos de interacción que le resultan satisfactorios.

El contrato comprende habitualmente los siguientes puntos:

• Propuesta de encuadre: Aquí se especifican la frecuencia de las sesiones, usualmente una vez a la semana, aunque luego se pueden ir espaciando en el tiempo (cada dos semanas, cada mes) para luego concluir la terapia. También la duración: alrededor de una hora (aunque la primera sesión usualmente toma un poco más de tiempo, por la necesidad que tienen los miembros de la familia de expresarse). El número aproximado de sesiones, la hora y el día de la semana, así como la necesidad de que acuda toda la familia o solo una parte de ella si así fue decidido. Se pide a la familia que avise con anticipación si no pueden asistir a la terapia. También se puede decidir si se realizaran algunas sesiones a domicilio, o en la escuela, etc., según las exigencias de la situación. Tratar el tema de los honorarios, esto no fue no aclarado previamente por teléfono.

• Indicar si se va a utilizar alguna técnica de grabación, por ejemplo grabadora o video, solicitando la autorización a la familia. También aclarar que todo lo que se diga en las sesiones está bajo el secreto profesional.

• Hacer una propuesta de circularidad: es decir, hacer referencia a la obligación de acudir todos los miembros de la familia, hablar de los problemas del conjunto de la familia, no tratar de llamar aparte al terapeuta para contarle algún secreto, etc.

RESUMEN DE LA PRIMERA SESION

Durante la sesión de terapia familiar e1 terapeuta, que debe estar muy atento alas interacciones familiares, no puede dedicarse a anotar los datos importantes de lo que pasa en 1a terapia, pues perdería la fluidez de la interacción del sistema terapéutico, así como datos de gran importancia proporcionados por el lenguaje no verbal. Por eso, cuando la sesión ha terminado, es útil que el terapeuta proceda a hacer un resumen de 1a entrevista, indicando:

• Cuales miembros de la familia asistieron.
• Actitudes de los diferentes miembros.
• Posiciones que tomaron.
• Lenguaje no verbal.
• Problemas mencionados.
• Cuando comenzaron esos problemas, y la manera en que fueron causados.

Por ejemplo cundo un miembro comienza a describir los sentimientos de otros. Es necesario inhibir las comunicaciones de un miembro de la familia que describan las acciones o sentimientos de otros.Esto puede realizarse con amabilidad, por ejemplo diciendo¨El estaba allí, mientras que usted no, por eso el podría describir lo que paso¨.Pero hay ocasiones en que es necesario bloquear esas actitudes con brusquedad confrontando al miembro de la familia con su intrusión.

También puede observar si el niño responde espontáneamente a las preguntas que se le hacen, o si al contrario mira a los padres para saber si puede contestar. Si el terapeuta se da cuenta de que la individualización y autonomía de los niños parece obstaculizada, el puede ayudar al desarrollo de la individualización señalando su derecho a ser diferentes, preguntándoles su opinión. También puede observar si el niño responde espontáneamente a las preguntas que se le hacen, o si al contrario mira a los padres para saber si puede contestar. Si el terapeuta se da cuenta de que la individualización y autonomía de los niños parecen obstaculizar, el puede ayudar al desarrollo de la individualización subrayando la diferencia entre los niños, señalando su derecho a hacer diferente, preguntándoles su opinión. También puede ayudar a los padres a plantear demandas específicas y obligaciones según el estadio de desarrollo de cada niño.

También hay que explorar que los límites del subsistema conyugal sean lo suficientemente claros para proteger a la pareja de la intrusión de los hijos o de otros miembros de la familia extensa (por ejemplo los suegros). Aquí es útil asignar tareas que estimulen la interacciones dentro del subsistema conyugal, por ejemplo en una familia aglutinada indicar a los que sierren las de su habitación.

En el caso de que haya un hijo parental, es necesario fortalecer el límite del subsistema conyugal para que los cónyuges puedan tratar sus problemas sin impricar un hilo. A veces también es necesario ayudar al subsistema conyugal a hacer valer su autoridad.

Cuando los limites alrededor de un subsitema son consolidados, los funcionamientos de ese subsistema mejora. Podrán tener lugar a procesos que no podían manifestarlos cuando otros miembros de la familia se entrometían. El terapeuta puede esclarecer límites trabajando selectivamente con diferentes subsistemas de una familia.

Otro trabajo importante en la terapia consiste en profundizar la comprensión de los padres de lo que vivieron en sus familias de origen. Ayudarles a comprender como las dificultades que se manifiestan en el sistema familiar actuar, provienen de sus intentos inconcientes para perpetuar o dominar viejos conflictos que provienen de sus familias de origen.

CONCLUSIÓN

Además de proponer algunas definiciones también hemos hecho uso de los terminos influencia y problema en vez de curación y enfermedad. La terapia familiar tiene muy poca conexión con el modelo de enfermedad mental; el propósito de la terapia es introducir cambios que tienen lugar entre las personas, en vez de administrar tratamientos para la enfermedad de individuo. Como hemos visto la terapia familiar se ocupa de cuatro tipos de problemas:

1. Problemas individuales en los cuales miembros de la familia son vistos dentro del contexto involucrado con la expresión de los síntomas de uno de los miembros tales como enfermedades dolor, ansiedad, anomalidades de comportamiento y malas conductas.

2. Problemas entre parejas de personas, tales como padre-hijo, tensiones maritales, en los cuales tanto la familia como un todo y sus más limitados aspectos son vistos como un contexto.

3. Problemas familiares “ perse” en el cual el grupo es incapaz de alcanzar sus metas, incapaz de suplir a los miembros con sus necesidades básicas.

4. Problemas entre una parte de la familia y otra, o entre la familia y representantes de la comunidad tales como escuelas, grupos médicos o sistemas legales.

Antes de la terapia familiar, el comportamiento fue considerado como producto de personalidades individuales influido por eventos discretos en el pasado. Este punto de vista monadico, basado en causalidad linear, fue reemplazado por la idea de que el comportamiento es un producto de sistemas familiares los cuales operan de acuerdo a causalidad circular.

El Arte de Amar de Erich From


Erich Fromm nace en Frankfurt (Alemania) en 1900. Psicoanalista y pensador alemán célebre por aplicar la teoría psicoanalítica a problemas sociales y culturales. Descendiente de familia judía. Tan sólo tenía 14 años cuando estalló la I Guerra Mundial, quedando realmente impresionado por la naturaleza de la conducta humana, siendo incapaz de comprender un acto tan irracional. Durante su etapa escolar, Fromm estudiaría con gran interés a Freud y Marx, encontrando en éste primero una forma de comprender la personalidad humana y las influencias sociopolíticas expuestas por Karl Marx. Cursó filosofía en la Universidad de Heidelberg en 1922, y se especializó en psicoanálisis en la Universidad de Munich y en el Instituto Psicoanalítico de Berlín, que fuera fundado por Freud. En 1925 comenzaría a ejercer como psicoanalista, siendo posteriormente nombrado profesor de la universidad de su ciudad natal. Durante los años 30 daría a conocer sus primeros trabajos sobre psicología religiosa, trabando estrecho contacto con pensadores de la Escuela de Frankfurt, tales como Marcuse, Adorno o Benjamin.

Visitaría Estados Unidos por vez primera en 1933, sin embargo, el ascenso de Hitler al poder le llevaría a establecerse en ese país, adquiriendo posteriormente la nacionalidad estadounidense. Sería profesor en las universidades de Columbia, Michigan, New York y Yale, en el Bemmington College de Vermont y en el Instituto Americano de Psicoanálisis. A menudo se vería envuelto en cuestiones socio-políticas por las que sentía un verdadero interés. En 1941 publicaría su ya célebre obra El miedo a la libertad, que le dio realmente a conocer, siendo muy traducida y divulgada, donde trataba el movimiento nazi en lo que algunos han venido a denominar como una interpretación "sociopsicoanalítica". En esta obra se revelaría un alejamiento definitivo de Freud.

En 1949 se traslada a Cuernavaca (México), de cuya universidad sería profesor. Por entonces fue desarrollando una teoría política acorde con sus ideas anteriores, que llamó "socialismo humanista comunitario", cuya finalidad apuntaría a devolver al ser humano aquellas capacidades que no puede desplegar por causa de la enajenación a que está sometido.

La sociedad sana (1955) y El arte de amar (1956) afianzarían su prestigio, sobre todo en ambientes universitarios. En estos textos escribiría acerca de su teoría del "amor maduro" como ingrediente para una realización individual que permitiera escapar a la enajenación producida por la sociedad de consumo o la omnipotencia del propio Estado. Se empeñaría en armonizar el marxismo y el psicoanálisis, al mismo tiempo que abrazaría en su pensamiento las aportaciones de Oriente, siendo fruto de esta reflexión su obra Budismo zen y psicoanálisis. Otras obras serían El hombre para sí mismo (1947), El lenguaje olvidado (1951), La misión de Sigmund Freud (1956), Más allá de las cadenas de la ilusión (1962), ¿Tener o ser? (1966) o La anatomía de la destructividad humana (1973).

En 1962 sería nombrado profesor de la Universidad de Nueva York. Recorrería muchos países dictando cursos. En 1980 fallecería en Murallo (Suiza) el que se consideraba uno de los líderes y principales exponentes del movimiento psicoanalítico de este siglo.

lunes, 28 de mayo de 2007

Psicoanalisis

Articulo de interes: http://revista.consumer.es/web/es/20030301/interiormente/

La Personalidad

Personalidad: El Estudio de los Individuos

La personalidad es el campo dentro de la psicología científica que estudia a los individuos.

Definición de Personalidad

La Personalidad puede definirse como las causas internas que subyacen al comportamiento individual y a la experiencia de la persona. También podemos decir que es el conjunto de características que marcan la forma de ser de una persona, individualizándola de los demás.

La personalidad puede describirse de tres formas:

Descripción
Dinámica
Desarrollo.

La descripción: Considera las formas en que debemos caracterizar a un individuo.

La dinámica: ¿Cómo se ajusta la gente a situaciones de su vida? ¿Cómo es influida por la cultura y por sus propios procesos cognoscitivos?

El desarrollo: ¿Refleja la influencia de los factores biológicos o de la experiencia en la niñez y después de esta? ¿Cómo cambia la personalidad a lo largo de la vida de un individuo, desde la niñez a la adultez? Algunas de las teorías ponen énfasis en una pregunta más que en otra. Por ejemplo las teorías del rasgo ponen énfasis en la descripción, mientras que las teorías psicoanalíticas resaltan los temas del desarrollo.

Diferencias entre la gente: ¿Grupos o Gradaciones?

En esencia, tenemos la opción de clasificar a la gente en un número limitado de grupos separados, un enfoque de tipo. O podemos decir que la apersonas varían en gradaciones y describirlas mencionando qué tanto de las dimensiones básicas poseen, un enfoque de rasgos. Tenemos por ejemplo los árboles que se describen por diferentes nombres o tipos.

Tipos

Un sistema de tipo en la personalidad clasifica a al gente pero no describe que tiene diferente grados de categoría. Los tipos de personalidad se han propuesto desde la antigüedad hasta los tiempos modernos en la Grecia antigua, Hipócrates describió cuatro tipos básicos de temperamento:

• Sanguíneo (optimista, esperanzado)
• Melancólico (triste, deprimido)
• Colérico (irascible)
• Flemático (apático)

Estos tipos de personalidad son categorías de gente con características similares. La pertenencia al a categoría no dice mucho acerca de cada miembro. Así como un animal en particular puede ser perro, un gato, o una jirafa o algún otro tipo de animal, un sistema de tipo en la personalidad clasifica a la gente pero no describe que tiene diferentes grados de pertenencia a la categoría. Cuando los clínicos clasifican a la gente dentro de una categoría diagnóstica, como esquizofrenia o trastornos de pánico, están utilizando las categorías diagnóstica como tipos. Carl Jung (1971) distinguió entre los introvertidos y extrovertidos. (Toda su tipología, ocho tipos), Los tipos presumen que la gente cae en categoría naturales, así que cualesquiera decisiones son razonables.

Conforme a las teorías de la personalidad de la personalidad se desarrollan, es posible que encontremos que los conceptos de tipo son útiles en cierto nivel de entendimiento, mientras que los conceptos de rasgos coexisten en otro nivel de entendimiento.

Rasgos

Un rasgo de la personalidad es una característica que distingue a una persona de otra y que ocasiona que una persona se comporte de manera más o menos consecuente. Se puede decir que un individuo tiene algún grado de un rasgo, desde poco hasta mucho.

Los rasgos son muy utilizados en las descripciones cotidianas de la personalidad, y muchos psicólogos los encuentran útiles también.

En contraste con los tipos, los rasgos cubren un horizonte más estrecho del comportamiento. Los rasgos permiten una descripción más precisa de la personalidad que los tipos, ya que cada uno se refiere a un conjunto más enfocado de características.

Algunos investigadores han examinado de manera estadística qué puntajes de rasgos tienden altar correlacionados y con esa base han propuesto amplios factores de personalidad. Éstos difieren de la mayoría de los rasgos por ser más amplios.

Comparación de la Gente o Estudio de los Individuos

Los rasgos de la personalidad y los tipos nos permiten comparar una persona con otra. Este es el enfoque usual en la investigación de la personalidad, el enfoque nomotetico. Se estudian los grupos de individuos, se compara a la gente al aplicar los mismos conceptos (por lo general rasgos) a cada persona.

El enfoque idiografico estudia a los individuos uno ala vez, sin realizar comparaciones con la demás gente. En la práctica, los enfoques totalmente idiograficos pueden ser imposibles, ya que cualquier descripción de una persona implica la comparación con otras personas, aun si la comparación existe únicamente en la memoria del que hace el análisis.

Los tipos, Los rasgos, y los Factores

Tienen todo un papel en la Teoría de la personalidad y en la investigación. Los términos son a veces utilizados con inexactitud, pero el conocer sus diferencias nos ayuda a entender la variedad de manera en que la personalidad pueda ser descrita y medida.

Los investigadores con frecuencia encuentran que la medición cuantitativa de los rasgos y factores es más conveniente, ya que todos los sujetos en un estudio de investigación pueden recibir una calificación en cada rasgo o factor de interés, puntajes que pueden variar desde muy bajos hasta muy alto y compararse.

Estas tres maneras pueden describir la personalidad.

Tipos: Tipo de pertenencia es una cuestión de ´´ todo o nada ´´ una variable cualitativa. Una persona pertenece a una y sólo a una categoría. Teóricamente, un pequeño número de tipos describe a todos. Una persona encaja en un solo tipo.

Rasgos: Los puntajes de los rasgos son variables continuas (cuantitativas). Una persona recibe un puntaje numérico par indicar en qué medida posee un rasgo. En teoría, existe un gran número de rasgos que describen a todos. Una persona puede ser descrita con cada rasgo.

Factores: Los puntajes de los factores también son variables continuas (cuantitativas). Una persona puede recibir un puntaje numérico para indicar cuanto posee de un factor. En teoría, un pequeño número de factores describe a todas las personas. Una persona puede ser descrita con cada factor.

Algunos psicólogos de manera alternativa estudian la personalidad sin enfocarse en las diferencias individuales...

El enfoque idiográfico estudia a los individuos uno a la vez, sin realizar comparaciones con los demás.

Desde que Gordón Allport (1937) propuso por primera vez los términos idiograficos y nomotéticos. Los psicólogos de la personalidad han debatido sobre el valor de los enfoques. Los criticos del método idiográfico sostienen que la investigación idiográfica carece de las reproducciones necesarias y de los controles de la ciencia (Corsini y Dreger 1986).

Los críticos del método nomotético preguntan cómo puede ser la personalidad el estudio de los individuos si su investigación se basa siempre en grupos, mientras que algunos casos de estudios idiográficos parecen más narrativa que ciencia. Los defensores de los métodos idiográficos han sugerido estrategias de investigación para estudiar a los individuos.
A pesar de las ventajas científicas, el método nomotético tiene sus desventajas. Estudia a mucha gente y la compara sobre la base de tan sólo uno cuantos puntajes numéricos, los cual dificulta obtener un entendimiento completo de cualquier persona. Se enfoca en las mediciones de los rasgos en lugar de entender a las personas en su totalidad.

Necesitamos conocer al individuo además de saber cómo se compara, el o ella, con los demás. William Mckinley Runyan recuerda la clásica aseveración de los psicólogos de la personalidad Kluckhohn y Murria (1953). Todo hombre es en ciertos aspectos a) como todos los demás hombres, b) como algunos otros hombres, c) como ningún otro hombre.

Tanto el enfoque nomotético como el idiográfico contribuyen en alo a la psicología de la personalidad. Los estudios de individuos hacen posible una descripción más completa sobre la personalidad y sobre las causas del comportamiento, los estudios de grupos son necesarios para determinar si las explicaciones individuales se ajustan también a las demás personas.

Consistencia de la personalidad

Waker mischel (1968) se preocupó acerca de las generalizaciones exageradas que los clínicos hicieron cuando predijeron el comportamiento a partir de las prueba de la personalidad. Estuvo que la investigación no pudo apoyar la suposición de la consistencia del comportamiento a través de las situaciones. En su lugar, encontró que las situaciones son más poderosas que la personalidad como determinantes del comportamiento.


Dinámica de la personalidad

Esto no es más que un término que se refiere al mecanismo mediante los cuales se expresa la personalidad. Con frecuencia enfocándose en las motivaciones que dirigen el comportamiento.

Una teoría debe explicar la dinámica de la personalidad y el desarrollo también debe proporcionar conceptos descriptivos como los rasgos. Sin tal amplitud de teoría, los rasgos pierden su significado completo.

El término dinámica es más general; se refiere a los procesos que pueden o no involucrar la orientación hacia una meta.
El termino motivación implica que la persona busca una u otra de estas diversas metas.

La motivación proporciona energía y dirección al comportamiento. Si usted ve a una persona correr con energía hacia una puerta, se preguntará ¿por qué corre? ¿Cuál es la motivación? Algunos asumen que las motivaciones fundamentales o metas de toda la gente son similares. Sigmund Freíd sugirió que la motivación sexual sustenta la personalidad; Carl Rogers propuso una tendencia para moverse hacia los niveles más altos del desarrollo.

Adaptación y ajuste puede ser estudiada en términos del ajuste o de a salud mental. Múltiples influencia s afectan la dinámica de la personalidad. El desarrollo de la personalidad en la niñez yen la adultez también es descrito mediante diversas teorías. Reconociendo las influencias biológicas y sociales en el desarrollo.

El enfoque científico sobre la personalidad supone un determinismo y hace observaciones sistemáticas para probar y revisar las teorías. Los contractos teóricos y las proposiciones se prueban a través de definiciones operacionales hipótesis. Las teorías pueden ser evaluadas según el criterio de verificabilidad, comprensión, y valor aplicado.

La teoría y la investigación se influyen mutuamente. La medición de la personalidad debe ser confiable y válida. Diversa técnicas se emplean, incluyendo las mediciones de auto reporte, medidas proyectivas, medidas de experiencia de la vida y medida conductuales.

Las técnica s de investigación incluyen la investigación correlacionad en la cual examinan la asociación entre varias medidas, y la investigación experimental, en la cual las relaciones de causa–efecto se prueban mediante la manipulación de la variable independiente para evaluar su efecto sobre una variable dependiente.

Además, los estudios de caso y la psicobiografía estudian a un individuo de manera exhaustiva. La psicobiografía, en que la teoría se utiliza sistemáticamente para entender a un individuo, puede ofrecer sugerencias para el desarrollo de al teoría.

La gente tiene teorías implícitas informales sobre la personalidad, con ellas trata de entender a los demás. Los psicólogos de la personalidad utilizan muchos paradigmas para entender la personalidad. Muchos adoptan un enfoque ecléctico, mientras que otros buscan integrar las teorías en competencia.

El psicoanálisis

El psicoanálisis se refiere técnicamente a la psicoterapia de orientación psicoanalítica (el proceso del cambio) guiada por al teoría del mismo nombre y comprende por consiguiente una teoría de la personalidad un método para estudiar ésta y procedimientos para evaluarla y cambiarla.

En la teoría psicoanalítica existen punto de vista diferente y desacuerdos sutiles en algunos aspectos, incluyendo el número y la naturaleza específica de las pulsiones humanas fundamentales.

Los cuatro aspectos básicos de la psicología de la personalidad

La teoría, La evaluación, La investigación, y la aplicación. Están estrechamente entretejidos en la estrategia psicoanalítica. La mayoría del psicoanalista es terapeuta y tienen que ver directamente con la modificación de la personalidad, lo cual requiere la evaluación de los procesos intrapsíquicos de las personas.

La estrategia psicoanalítica ha sido dominada por la obra y los escritores de un solo hombre, Sigmund Freud, fundador del pensamiento psicoanalítico (teoría, metodología de investigación, y psicoterapia) y el primer psicólogo moderno de la personalidad.

La teoría freudiana de la personalidad consiste en una serie de mini teorías separables pero interrelacionadas, que él mismo revisó en varias ocasiones durante unos 45 años de trabajo teóricos que comenzó a mediados de al última década del siglo XIX.

Freud propuso un marco de organización de la mente, del que describió diferentes estructuras mentales (el ello, el yo, y el superyo). Y las relaciones entre ellas; planteó también tres niveles de conciencia: el inconciente, el preconciente, y el conciente. A su juicio, la conductaza determina el conflicto entre las fuerzas internas de la mente, las cuales con frecuencia operan de manera inconsciente (más allá de la conciencia de la persona). En las ideas Freud.

Los teóricos psicoanaliticos se clasifican en cinco grandes grupos:

• Los freudianos, apegados estrechamente a las ideas de freud.

• Teorías revisionistas de las etapas. Estos han propuesto las teorías de progresión del desarrollo, que difieren de las etapas psicosexuales invariables de Freud.

• Los teóricos motivacionales que aumentan el número de pulsiones básicas descritas por Freud y sus primeros seguidores.

• Los psicólogos del yo abocados más en los procesos y la adaptación del yo en la persona sana.

• Los teóricos de las relaciones objétales que acentúan los aspectos interpersonales y el concepto de si mismo.

A éstos se les considera posfreudianos. Todas estas teorías, al igual que las de Freud también se les denominan ocasionalmente teorías psicidinámicas.

Una pulsión en la estrategia psicoanalítica es una fuerza innata acumulada en la mente humana. Se supone que una ó más pulsiones dirigen el tono de todos nuestros pensamientos, sentimientos, y actividades. Cuando las pulsiones no se satisfacen, experimentamos tensión. Según la Tobía de Freud había dos clases de pulsiones Auto preservación y la sexual.

La primera: comprende todas nuestras necesidades físicas, incluyendo la respiración, la sed, el hambre, y la excreción.

La segunda: según el esquema de freud era el impulso sexual; sus ideas acerca del sexo abarcaban más que las que ahora tenemos.

La pulsión sexual fue la respuesta de Freud a la necesidad de energía para movilizar el sistema propuesto.

Schopenhauer consideraba que el sexo era el instinto humano más importante. El sistema seria estático sin la presencia de la energía psíquica.

La Palabra para esta forma de energía es libido. Freud proyectó esta energía libidinal como la fuente definitiva de energía para todo ejercicio mental, incluida todas las actividades que los modernos psicólogos de la personalidad personalidad llaman cognoscitivas (pensamiento, percepción, imaginación, y resolución de problemas).

Buena parte de la teoría de Freud se basaban en su concepto de la libido, el cual llego hacer impugnado incluso por algunos de sus más ferviente seguidores. El conflicto desempeña una función fundamental en el desarrollo de la personalidad dentro del esquema de freud.

Todos los posfreudianos (por definición) divergen del pensamiento de Freud en uno u otro aspecto... el desacuerdo de algunos con la teoría freudiana es mínimo: simplemente extendieron o modificaron el esquema que presentó. Teorías revisionistas de las etapas: muchos de los que han propuesto la s teorías de progresión del desarrollo que difieren de las etapas psicosexuales invariable de freud.

Divergen relativamente poco de éste. A diferencia de otros posfreudiano, Jung y Erickson aceptaron su parte de la teoría.
El desacuerdo de adlercon freud sobre la importancia del impulso sexual es más agudo, pues pensaba que el motivo humano fundamental era la lucha por la superioridad.

La psicología del yo: según freud el ello (el aspecto más primitivo del yo) es la fuerza dominante de la personalidad. Una importante función del yo y hasta cierto punto del superyo es asegurar que los impulsos del ello se mantengan bajo control, sin el yo, la personalidad estaría abrumada por los deseos básicos, instintivos.

A medida que se desarrollo el psicoanálisis, empezó a desvanecerse la visión de la dinámica de la personalidad dominada por ello.

Las relaciones objétales sostienen principalmente que aún hay otra pulsión diferente que motiva el comportamientos humano; afirman que es el afán de contacto con otros, la necesidad social, lo que mueve a la gente. A las relaciones objétales se la ve en la actualidad como un conjunto de procesos cognoscitivos y afectivos en las relaciones cercanas.

La principal afirmación de las teorías de las relaciones objétales es que las personas generan modelos de si misma y de los demás. A su vez, estos modelos rigen los sentimientos y las reacciones hacia otros individuos. Las representaciones mentales de personas particulares se llaman representaciones objétales.
Ninguna de la diversas teorías de la relaciones objétales está completa. Pueden distinguirse dos grandes diferencias entre la teorías de las relaciones objétales y la teoría freudiana. Una tiene que ver con la naturaleza básica de la motivación humana. En lugar de cree en la reducción de la pulsión. Los teóricos de las relaciones objétales sostienen que los seres humanos son motivados principalmente por la necesidad de establecer y mantener relaciones con los demás. En otras palabras, la pulsión primaria es la del contacto humano.

La segunda gran diferencia es que todas las teorías de las relaciones objétales se concentran entre madre e hijo como clave del crecimiento psicológico. En cambio freud enfatizó también el papel del padre y pensó que el momento decisivo en el desarrollo en el desarrollo se presentaba durante los años edípicos (entre los tres y Cinco años de edad).

La evaluación psicoanalítica de la personalidad es indirecta en dos aspectos:

Primero: Los fenómenos inconscientes no pueden ser observados directamente por otros tienen que evaluarse mediante métodos indirectos.

Segundo: Según la teoría psicoanalítica, las características de la personalidad pueden aparecer como expresiones directas o indirectas de pulsiones subyacentes.

Normalmente esperamos la expresión directa. La forma más indirecta de expresar un motivo es por su opuesto. La hostilidad puede Aparecer en forma de actos amistoso y amoroso. Otro medio para la expresión del material inconsciente son los símbolos. Un símbolo es la representación verbal o pictórica de alguna otra cosa.
Freud se concentraba en los símbolos que pensaba que transmitían un significado sexual. La más imperativa de las pulsiones humanas y la que con más probabilidad se filtraría hacia el exterior en forma simbólica. Creía que en general soñar o fantasear con objetos alargados o puntiagudos representa el pene o la sexualidad masculina y temas relacionados.

Pensaba también que los conflictos más apremiantes se volverían patentes mediante la repetición. En un principio se refirió a este fenómeno como la compulsión de repetición y opinaba que tal repetición continuaría mientras el conflicto subyacente no se reconociera o resolviera.

La investigación psicoanalítica

Los estudios de caso psicoanaliticos comprenden más que una mera descripción detallada de la conducta del sujeto paciente. Las observaciones tienen que interpretarse. Esta interpretación se convierte en una parte integral del estudio del caso. Cualquier conducta durante la sesión psicoanalítica, incluyendo los informes de la conducta del paciente fuera de la sesión.

Puede interpretarse. Antes de hacer una interpretación, el analista espera a que una observación similar se haga varias veces, de modo que se establezca un tema. Una interpretación se valida en parte por el grado en que el paciente loa acepta como verdad y en parte si lleva cambios en su conducta.

Los psicoanalista interpretan también las asociaciones libres y los sueños de sus pacientes, que se cree son valiosas fuentes de material inconsciente que se ha vuelto consciente en forma encubierta o simbólica.

Evaluación psicoanalítica de la personalidad

Los seres humanos siempre nos hemos sentido intrigados por nuestros sueños y nos hemos preguntados qué significan. Una opinión antigua es que cada sueño tiene un sentido oculto que puede interpretar un experto. ¿Qué son los sueños? En términos técnicos, son experiencias mentales que suceden al dormir y que consisten, sobretodo, en imágenes visuales, a menudo vividas y consideradas * reales * cuando ocurren. Han sido llamados cinematográficos, porque son como películas que pasan por nuestra mente mientras dormimos.


¿Por qué soñamos? Freud investigó tres funciones relacionadas del soñar:

1) Realización de deseos.
2) Liberación tensiones inconscientes.
3) Conservación del estado del sueño.

Freud cría que todo sueño es un intento por satisfacer un deseo, que puede ser una aspiración consciente incumplida durante el día (digamos irme a dormir y no seguir digitando el trabajo). O un anhelo inconsciente que es una expresión de un impulso reprimido.

La teoría de los sueños de Freud se basa más que nada en el análisis de sus propios sueños. De hecho, el origen de muchas de sus ideas procede de este autoanalizas que inicio en 1897 con el examen del sueño.

Freud creía que los sueños son productos mentales muy significativos, resultado de la interacción dinámica.

1) Los deseos inconscientes.
2) Los mecanismos de censura del yo.
3) Los sucesos de la vida diurna.

Para freud, son camuflajes elaborados con mucho cuidado: siempre hay un deseo escondido y un sentido verdadero que descubrir. Los sueños son reflexiones sutiles y profundas de los procesos de la psique.



Contenido manifiesto y contenido latente de los sueños

Freud distinguía dos niveles de contenido onírico.

El primero: El contenido manifiesto, es lo que se recuerda del sueño.

El segundo: El contenido latente, es conjunto de acontecimientos psíquicos que llevan al contenido manifiesto y se compone principalmente de pensamientos, deseos, fantasías, y conflictos inconscientes, expresados en forma traducida o encubierta.

Trabajo del sueño

Se refiere a los procesos por los cuales el contenido latente del sueño se hace manifiesto. Freud creía que la condensación y el desplazamiento son los dos procesos principales del trabajo del sueño.

La condensación: combina y comprime pensamiento.

El desplazamiento: consiste en cambiar el énfasis. Con frecuencia, ocurre que se cambie un elemento importante del sueño por uno banal.

La simbolización permite que el contenido latente se convierta de manera directa en parte del contenido manifiesto. La interpretación freudiana de los sueños consiste en más que el análisis del sueño y por supuesto es subjetiva.

No es posible juzgar su validez según normas objetivas de corrección o incorrección.

Los investigadores psicoanaliticos contemporáneos no niegan la significación del contenido latente, pero han descubierto que el propio contenido manifiesto está lleno de significado psicológico. La teoría de los sueños de Freud y la solución de problemas de posfreudianos son explicaciones psicológicas de por qué soñamos y reaccionan los sueños con factores emocionales.
Técnicas proyectivas

Las técnicas proyectivas son otro método de evaluación indirecta de la personalidad surgido de la estrategia psicoanalítica. Se presentan a los sujetos estímulos ambiguos y se les pide que les confieran un significado: con ello se presume que revelan motivaciones, pensamientos, y sentimientos inconscientes.

La ambigüedad y la hipótesis proyectiva

Las técnicas proyectivas se basan en la hipótesis proyectiva cuando los individuos deben imponer un sentido o un orden a un estimulo ambiguo sus respuestas proyectaran o reflejaran sentimientos , actitudes, deseos , y necesidades: esto es se supone que cuando confrontan estímulos para los que no hay una respuesta correcta , incorrecta o mejor. La gente debe formular su propia interpretación del estímulo, así como el contexto valorativo.

La observación tanto de las respuestas formales como de las reacciones a la situación inédita y carente de estructura proporciona al médico capacitado una fuente abundante de información sobre los sujetos.

Naturaleza de las técnicas proyectivas

Las técnicas proyectivas varían en la naturaleza del estímulo presentado y en la índole de la respuesta requerida. Casi todas caben en una de cuatro categorías.

1) Asociación, como de manchas de tinta o palabras.
2) Elaboración, muchas veces de relatos sobre imágenes.
3) Frases incompletas, por lo regular de fragmentos de oraciones, o de narraciones.
4) expresión libre en dibujos.

Todas las técnicas proyectivas comparten cinco características importantes:

1) El estimulo es relativamente ambiguo y está poco estructurado lo que obliga a los sujetos a imponer su propio orden. estructura y significado.

2) No se comunican a los sujetos el objetivo de al prueba ni la calificación y la interpretación de los resultados.

3) Se les dice a los sujetos que no hay respuestas correctas o incorrectas.

4) Se supone que las respuestas revelan algo válido y significativo acerca de la personalidad de los sujetos.

5) En general, la calificación y la interpretación procedimientos largos y más bien subjetivos y dependen mucho de la pericia y la experiencia del examinador.

La técnica del Rorschach:

La técnica de la mancha de tinta se aplican y en forma individual y en dos fases:

1) El desempeño que comienza con unas instrucciones sencillas dada por el examinador.

2) Cuando el sujeto ha dado respuesta a las diez manchas, empieza la segunda fase, de investigación.

La interpretación del Rorschach requiere grandes conocimientos de los conceptos psicoanalíticos. El examinador busca esquema de respuestas o temas consistentes más que interpretar. Sin duda, las interpretaciones del Rorschach son subjetivas.

Freud formuló su teoría basándose en lo que aprendía de sus pacientes, luego, la respalda con nuevas observaciones clínicas. Además, la psicoterapia psicoanalítica comprende tanto el cambio de personalidad como la evaluación, por qué los psicoanalista consideran crucial descubrir lo que hay en el inconsciente del paciente.

El psicoanálisis es hacer consciente lo que era inconsciente. En concreto, los pacientes deben adquirir conciencia de deseos inconscientes y de los conflictos producidos por que se supone que causan los trastornos y las dificultades funcionales de que se quejan.

Son cuatro procesos fundamentales los que participan:

• La asociación libre
• La resistencia, incluida la transferencia
• La interpretación
• El insight

El paciente habla y asocia sin cortapisas todo lo que le viene a la mente.

La asociación libre: Se convirtió en una de las piedras angulares de psicoanálisis. Se exhorta al paciente a decir cualquier cosa que se le ocurra. Hay que dejar de lado las convenciones sociales, la lógica y el orden.

Resistencia: Es cualquier cosa que obstaculiza el progreso de la terapia. Puede ser consciente o inconsciente. La resistencia consciente ocurre cuando los pacientes están al tanto de obstaculizan el avance del análisis. Los pacientes de Freud buscaban tratamiento para su neurosis, pero muchas veces parecían resistirse a la cura.

Transferencia: Una forma especial de resistencia. Transferencia los sentimientos que en realidad son desplazamientos distorsionados de otros significativo en la vida del paciente (por lo regular pasado) se transfieren al terapeuta. A veces los pacientes comienzan a relacionarse con el terapeuta como lo harían con su madre, su padre, u otra persona significativas.

La transferencia puede ser positiva (amor, respeto, y admiración).

Negativa (odio, celos, y disgusto). Se considera que la transferencia es la forma más importante de resistencia inconsciente.

En ocasiones, la transferencia es un impedimento para el psicoanálisis porque es una reacción inapropiada. La transferencia también puede facilitar el proceso terapéutico.

Los analistas aprovechan esa conducta inapropiada para señalar a los pacientes la naturaleza de sus relaciones con las personas significativas de su vida.

Los psicoanalista pueden sufrir desplazamientos distorsionados con respecto a sus pacientes, esta contra transferencia puede lastimar la crítica relación entre paciente terapeuta, pues oscurece de la objetividad de este ultimo.

La interpretación

Es el trabajo del terapeuta es descubrir los significado ocultos de lo que los paciente dicen o hacen luego les comunica estos significados como interpretaciones que les ayudan a entender cómo surgieron sus conductas problemáticas, Freud comparaba este proceso con la excavación y la reconstrucción de ruinas arqueológicas.

El insight

Consiste en algo más que la comprensión intelectual; también exige una aceptación emocional. El paciente debe pensar y sentir que el nuevo conocimiento sobre él mismo es * correcto* o que *encaja*. Esta comprensión y aceptación aparecen poco a poco y suelen ser dolorosas. Se espera que el insight, la meta final del psicoanálisis clásico, dé lugar a la curación.

Terapia posfreudiana

El psicoanálisis posfreudiano se concentra en el presente tanto como en el pasado. Los posfreudiano opinan que es importante explorar el funcionamiento eficaz del paciente lo mismo que analizar los problemas de conducta que lo traen a la terapia Se aprovechan las fortalezas del individuo para idear un plan de tratamiento.

Se destacan las relaciones personales del paciente y se toman en cuenta las tensiones situacionales junto con los conflictos psíquicos. El propósito del psicoanálisis se ha extendido, Fromm llegó incluso a decir que debemos someternos al psicoanálisis no como una terapia, sino como un instrumento para comprendernos.

Terapia de las Relaciones Objétales

Los terapeutas de la relación objétales pretenden entender y modificar estos esquemas desadaptativos por medios que se equiparan al psicoanálisis clásico.

El terapeuta empieza por comprender la visión subjetiva del mundo y a las representaciones objetivas del paciente, para lo que atiende con sumo cuidado a las descripciones que hace de sus experiencias.

Terapia interpersonal

La terapia interpersonal se distingue de otras formas de psicoterapia por destacar las relaciones personales en curso dentro del contexto de una terapia concentrada y breve.

Sus raíces se remontan a las obras de Harris sack, Sullivan y Adolph Meyer, a quienes se consideran los fundadores de la escuela interpersonal de psicoterapia.

La meta de la terapia es modificar las relaciones reales para reducir al mínimo su parte en la formación y el mantenimiento de síntomas. La terapia interpersonal se ha revelado como eficaz para el tratamiento de la depresión, la premisa para la aplicación de la T I P. a los pacientes deprimidos se encuentra en su entorno personal

Los analistas con mente inquisitiva han reconocido este problema las dificultades que engendra, por lo que comienzan a exigir el establecimiento de un método cuantitativo en el psicoanálisis., algunos han tratado de formular definiciones operacionales de los conceptos freudianos, pero esta postura no tiene problemas.

El psicoanálisis es difícil de probar porque tolera la existencia de contrarios (y por que) el modelo sicoanalítico de la mente afirma que habrá diversas fuerzas inconscientes enfrentadas y complementarias que dependiendo de sus combinaciones y permutaciones, darán por resultados manifestaciones observables distintas.


El razonamiento psicoanalítico tiende a los errores lógicos

Los psicoanalistas cometen tres errores lógicos al presentar la prueba de las investigaciones de sus teorías. Primero, no distinguen entre observación e inferencia.

El segundo error lógico que los psicoanalistas cometen a menudo es confundir correlación con causa. Los psicoanalistas acostumbran describir sus observaciones con analogías y aquí radica su tercer error lógico las analogías no son pruebas. Sirven para explicar o ilustrar un concepto nuevo o complicado.

La teoría psicoanalítica clásica tiene prejuicios sexuales:

Para las normas actuales, la teoría de Freud es patentemente sexista, al igual que buena parte de las concepciones posfreudianas. Las teorías se fundan en los hombres y luego se extienden a las mujeres.

Teorías personológica de los rasgos

El bosquejo que inicial que hizo Allport del campo de la personalidad ha tenido un gran impacto. Los rasgos de personalidad se han convertido en un interés importante de la investigación de la personalidad.

Sus ideas acerca de los rasgos de personalidad han proporcionado un foco para el debate creciente acerca de los rasgos de la personalidad debería poner énfasis en la identificación de las diferencias individuales centrarse en los procesos de personalidad. Allport identificaba al sí mismo como un tema principal de la personalidad. Roy De Carvalho afirma que Allport fue el primero en emplear el término PSICOLOGÍA HUMANISTA. Allport ayudó a organizar el movimiento de la psicología humanista en una organización, aunque su propio énfasis teórico podría describirse con mayor precisión como ecléctico

Su enfoque era ecléctico e incluía contribuciones de varias escuelas de psicología. Mejorar, expandir y reformar las teorías de uno hasta que hagan alguna medida de justicia a la riqueza y dignidad de la personalidad humana. El psicoanálisis pone un énfasis excesivo en el inconsciente y no presta atención suficiente a la motivación consciente. La teoría de Allport tiene implicaciones para cuestiones teóricas importantes.

Consistencia de la personalidad

El concepto de consistencia de la personalidad a lo largo del tiempo y de las situaciones es central para el campo de la personalidad, Allport argumentaba firmeza que los humanos son consistentes o notablemente reconocibles aun cuando varíen un situación a otra y a lo largo del tiempo.

La consistencia empieza temprano desde la infancia temprana hay consistencia en el desarrollo de la personalidad.´ y la investigación longitudinal apoya la afirmación de Allport de que la personalidad es consistente conforme los niños crecen para ser adultos.


El concepto del sí mismo

El sí mismo es ahora un concepto teórico importante en la personalidad y la psicología social cognoscitiva.


Interacción de la personalidad con la influencia social

Las situaciones influyen en la gente , pero influyen en los individuos de manera diferentes, como reconoce el enfoque integracionista a la personalidad., no obstante , los temas básicos de consistencia ,influencia social , el sí mismo, y la interacción de la personalidad con el ambiente , se mantienen como focos de atención importantes.

Definición de Allport de la personalidad

Personalidad es la organización dinámica dentro del individuo, de los sistemas psicofísico que determinan sus ajustes únicos al ambiente.

La organización dinámica evoluciona como un proceso de desarrollo y la falta de integración es una señal de sicopatología...

El psicoanálisis tiende a fragmentar a la gente en partes en conflicto Allport creía que el psicoanálisis tiene una visión restringida de la personalidad porque se basa en poblaciones clínicas y estudia a personas que no se han integrado por completo y cuyos síntomas no parecen ajustarse con el resto de su personalidad.

Sistemas psicofísico

La personalidad está sometida a influencia biológica y psicológica. Mente y cuerpo están inextricablemente unidos. El temperamento se refiere a diferencias en la personalidad bandas en la biología, que a menudo se manifiestan como reactividad emocional a estímulos nuevos o potencialmente atemorizadores. Ningún rasgo de personalidad carece de influencia hereditaria. Todo es influido también por experiencia.

Allport ofreció una expresión matemática de esta influencia penetrante de la herencia por medio de una ecuación multiplicativa.

Determinantes

Son los conceptos de personalidad son predoctores útiles pero no son reales Allport estaba en desacuerdo y empleaba la palabra determinar para insistir en que la personalidad es una causa de la conducta. Decía que este término es una consecuencia natural de la visión biofísica.

La primera alternativa es la opinión de los rasgos de la personalidad son simplemente abstracciones conceptuales es decir, herramientas conceptuales, es decir útiles para predecir la conducta.

La segunda alternativa a la afirmación de Allport de que los rasgos son determinantes es más pesimista. Esta objeción asevera que el uso de los rasgos de la personalidad para explicar la conducta es un argumento circular sin sentido.

Dentro de la psicología social moderna, se ha dedicado un esfuerzo considerable de investigación a entender la tendencia cotidiana a inferir rasgos de la conducta. Los investigadores han establecido que los legos infieren, erróneamente y con demasiada facilidad, rasgos de la conducta, subestimado el grado en que las situaciones determinan la conducta, un error denominado el * sesgo de correspondencia *

Ajustes del ambiente

Allport destacaba la s funciones adptativas y de afrontamiento de la personalidad , la personalidad resulta de los intentos del sistema nervioso central por establecer seguridad y la modalidad para el individuo que se atormenta entre sus propios anhelos afectivos y las demanda rigurosa de su ambiente Allport estaba mucho más interesado en éstas que en las que podrían ser llamadas funciones del yo por los psicoanalistas , que en los conflictos que impiden que ocurra la adaptación en quienes tienen problemas mentales Esas adaptaciones son únicas para cada individuo debido a las diferencias en la herencia y el ambiente .
Rasgos de personalidad

Único los rasgos son altamente individualizados o únicos. Explícitamente estaba en desacuerdo con los teóricos que afirmaban que uno o unos, cuantos motivos o instintos son determinantes para toda la gente.

La unidad primaria de la personalidad es el rasgo. Hacer una lista de los rasgos de una persona proporciona una descripción de su personalidad ¿cuales son esas unidades cruciales?

¿Todos podemos ser descritos por los mismos rasgos? Allport distinguió los rasgos individuales que son poseídos por una sola persona, de los rasgos comunes que son poseídos por muchas personas en diferentes grados. Intentó distinguir el estudio de las personas por un lado y por otro el estudio de las variables de las personas, es decir, las variables con respecto a las cuales se han diferenciados las personas. Al principio esta distinción puede parecer simple, pero sus implicaciones son enormes...

La creatividad y la inteligencia, y muchos otros rasgos también pueden aplicarse a todos nosotros en común, aunque algunos tienen más de cada rasgo y otros tienen menos.

Sin embargo, esos rasgos comunes no son las principales unidades de la personalidad reales en la teoría de Allport. Las unidades de personalidad reales son los rasgos únicos, los cuales existen dentro de un individuo y tienen estatus como realidades psicofísicas. De esta forma los psicólogos comparan a l gente en ascendencia – sumisión o en cualquier otro rasgo común.

Allport afirmaba ‘’ En el sentido estricto de la definición de los rasgos…, el rasgo común (continuo) no es un verdadero rasgo, sino simplemente un aspecto mensurable de los rasgos individuales complejos.

Los rasgos son entidades adaptativas individualizadas, únicas para cada persona.

Un argumento es que esos estudios de los individuos pueden proporcionar ideas y generar hipótesis, pero en realidad la comprobación de hipótesis requiere los métodos nomotéticos tradicionales de la ciencia.

Allport ponía énfasis en la necesidad de individualizar las concepciones de los rasgos. En un estudio, descrito por Allport, los maestros calificaron s los estudiantes en varios rasgos.

Inferencias de rasgos

Excluyendo los términos obsoletos, Allport y Odbert (1936) identificaron 17.953 nombres de rasgos que es 4.5% del total de palabras en el diccionario. Después clasificaron esos nombres de rasgos en cuatro categorías.

1) Términos neutrales que designan rasgos personales.

2) Términos principalmente descriptivos de las actividades o estados de ánimo temporales.

3) Términos ponderados que transmiten juicios sociales o de carácter de la conducta persónale que designan influencia en los otros.

4) Misceláneos: Designaciones de físico, capacidades y condiciones de desarrollo, término metafóricos y dudosos.

Los investigadores han desarrollado aún más este método, buscando en el lenguaje que la gente utiliza cada día palabras que describan la personalidad y haciendo que los sujetos de investigación hagan juicios de qué tan bien describen esos términos adversas personas.

Al hacer el análisis estadístico de esos juicios, los investigadores han determinado que ciertas dimensiones importantes de la personalidad están representadas en el lenguaje cotidiano, sea en inglés o en alemán. Esas dimensiones a menudo se conocen como las ´¨ las cinco grandes ´¨ dimensiones de la personalidad: extroversión, afabilidad, neuroticismo, apertura.

Inferir rasgos de la conducta

Se considera que la gente que habla mucho es sociable y la gente que hace ejercicio con regularidad se le llama atlética. Allport sugería que los intereses son una buena pista para inferir la personalidad. Las inferencias conductuales pueden hacerse en circunstancia naturales.

Los rasgos expresivos atañen al estilo de la conducta, por ejemplo, que tan rápida o lenta, vigorosa o graciosa es una acción. Sin embargo, probablemente sea prematuro descartar los rasgos expresados.

Inferir de la medición de la personalidad: el estudio de los valores

Reconociendo la influencia de los filósofos alemanes, en especial de Spranger dice que entre las características más importantes que distinguen a una persona están sus valores, es decir aquellas cosas por las que se esfuerzan.

Permitir la inconsistencia al hacer inferencias de rasgos

La apariencia o conducta fenotípica no siempre corresponden a motivos o rasgos subyacentes a los que se denominan genotípicos como observara Allport la consistencia perfecta nunca será encontrada y no debe esperarse.

Actitud de Allport hacia la metodología

Allport suscitó serias preocupaciones acerca de la metodología en la medición de los rasgos abordando claramente la base filosófica de la investigación psicológica.

No se mostraba entusiasta sobre las computadoras y la metodología, aunque reconocía la importancia del empirismo correctivo como una contribución de la psicología, sin embargo, desconfiaba de los procedimientos estadísticos complicados, como el análisis factorial, como una forma de descubrir rasgos. Afirmaba que el análisis factorial pierde al individuo en el promedio.

Allport afirmaba que necesitamos ser orientados por la teoría y el sentido común. Es absurdo esperar que surja la de estudio tras estudio que no sean guiados por la teoría y el sentido común. La objeción de allport al exceso metodológico es un aspecto de su interés por la unicidad del individuo, que se pierde en el enfoque nomotético orientado a la medición.

La penetración de los rasgos

Allport categorizaba los rasgos como cardinales, centrales, o secundarios, dependiendo de qué tan extensamente influyen en la personalidad.

Rasgos centrales

La confianza en uno mismo sería un rasgo central porque afecta muchas conductas de forma penetrante. Alguien que lo conozca bien puede resumir su personalidad en un pequeño número de palabra, quizás de siete a diez adjetivos, la características que resumen la personalidad se denominan rasgos centrales.

Rasgos secundarios

Los rasgos secundarios describen formas en la que una persona es conciente, pero, a diferencia de un rasgo central, no afectan a tanto de lo que hace la persona. Los rasgos secundarios son menos llamativos, menos generalizados, menos consistentes y es menos común que entren en acción que los rasgo centrales.

Rasgos cardinales

Un rasgo cardinal es tan penetrante que domina casi todo lo que hace una persona es el rasgo eminente, la pasión dominante, el sentimiento maestro o la raíz de una vida la mayoría de la gente no tiene un solo rasgo tan altamente penetrante. Cada uno de los siguientes adjetivos utilizados para describir a la gente se originó como un rasgo cardinal en una persona: calvinismo, chauvinista, parecido a cristo, dionisiaco, fáustico, lesbiana, maquiavélico, pubiano, quijotesco, y sádico.

Niveles de integración de la personalidad: rasgos, actitudes, hábito

Los rasgos aparecen en un continuo de penetración para Allport, esos diversos rasgos existen en un espectro más amplio de aspectos de la personalidad.

El hecho de que podamos tener si mismo múltiples sugiere que la integración pueda ocurrir en algún nivel superior.

Autonomía funcional

Es la motivación cualquiera que sea la causa original para desarrollar un motivo o rasgo, en algún punto comienza a funcionar independientemente de sus orígenes.

Extensión del sentido de sí mismo

La persona desarrollada tiene una variedad de intereses autónomos: es decir que puede perderse en el trabajo en la contemplación, en la relación y en la lealtad a otros

Filosofía unificante de la vida

Las personas madura tiene una filosofía unificante de La vida la mayoría de los críticos de Allport se correlacionaron significativamente con diferente medidas alternas de madurez ,una que pone énfasis en la adaptación a la sociedad ( competencia) y la otra que destaca el desarrollo intrapsíquico( nivel del yo), sin embargo la seguridad emocional.

El nivel del yo sea relaciono con las individualidad la integración de la personalidad esos hallazgos sugieren que los criterios de Allport de la madures sana no toman consideración angustias que puede resultar del conflicto entre el desarrollo individual y las demanda

Unidad de la personalidad

¿De dónde proviene esta unidad? Para Allport, la respuesta se encuentra dentro de la personalidad, la cual para se sana debe forjar la unidad desde el interior, ya que no está garantizada por la sociedad o por la historia personal. Estos pueden ser filosofías religiosas de la vida que constituyen la consistencia central de una persona.

La gente experimenta una crisis de valores cuando la unificación es amenazada. Dicha desunión es desagradable, pero puede proporcionar la oportunidad para el crecimiento personal.

La unidad de la personalidad hacia algunas metas no es madura. Incluso las orientaciones religiosas en ocasiones se asocian con la salud mental superior y otras veces no lo hacen. El problema de la unidad de la personalidad, o para el caso la organización de cualquier sistema complejo es aún un acertijo teórico. Podemos observar casos aparentes de desunión en los pacientes que sufren del trastorno de personalidad múltiple, pero teorizar sobre la naturaleza de la * goma * Que une a la gente sana es una cuestión.

El campo de la personalidad aunque tiene muchos enfoques y teorías, carece de un paradigma compartido para dirigir la investigación. En este texto se analizaron varios enfoques teóricos de la personalidad. Se revisaron aquí por sus contribuciones y postulados sobre varios temas de interés para el campo de la personalidad: diferencias individuales, adaptación y ajuste.

Procesos cognoscitivos, sociedad influencias biológicas, desarrollo infantil y desarrollo adulto. Las alternativas de solución para el dilema de muchas teorías incluyen el ecletisismo, el cual selecciona aspectos de varias teorías , una teoría unificada que busca una teoría unificada, que busca una teoría integrada .y sistemática que combine diversos elementos y el pluralismo , que permite que existan diversas teorías a la vez que mantiene su integridad separada.

El concepto de metáfora raíz sugiere que algunas teorías pueden estar en desacuerdo debido a postulados fundamentales no asentados. Se han aplicado diversas metáforas a las teorías de al personalidad, incluidas la metáforas mecanicista, la metáfora orgánica, del procedimiento, de la información, la narrativa, emergente del si mismo trascendente.

Unitas Multiplex

Al referirse a la unidad de la personalidad, Allport utilizaba la frase en latín uñitas multiplex, la “unidad de multiples”. En la persona sana existe integración de elementos diversos: intereses, rasgos, predisposiciones biológicas, etc. Destacaba que las diversas partes de alguna manera son dirigidas por el individuo para trabajar juntas hacia algún propósito adaptativo. Kenneth Craik (1988) atribuye a Allport imaginar la personalidad como:

La rama de la psicología que toma a la persona como la unidad de análisis en lugar de procesos seleccionados (como la cognición, la percepción, el aprendizaje o las relaciones interpersonales, etc.) e intenta reunir los logros científicos de esas otras ramas de la psicología, mas los de las ciencias biológicas y sociales, para entender a los individuos y sus destinos.

El Proprium

“El propium incluye todos los aspectos de la personalidad que se dirigen a la unidad”. El propium cumple las funciones que otros teóricos describen como pertenecientes al yo o al si mismo. Es la parte esforzada de nuestro ser, la que nos da nuestra intencionalidad y dirección.
Etapas del Desarrollo

El proprium se desarrolla gradualmente a lo largo de la vida. Allport propuso una lista de etapas del desarrollo, pero advertía que cualquier etapa identificada por una teoría es algo arbitraria.

Sentido Corporal

El proprium empieza a desarrollarse en la infancia con el sentido del si mismo corporal.


Autoidentidad

El segundo logro del desarrollo del proprium empieza en el segundo año de vida, de uno a dos años, y continúa hasta los cuatro o cinco anos de edad.

Valoración del Yo

De los dos a los tres años, el niño empieza a trabajar en la autoestima. Empiezan a desarrollarse la capacidad de enorgullecerse de los logros y la capacidad de humillación y egoísmo.
Extensión del Yo

A partir de los tres o cuatro años, el niño empieza a identificarse con sus extensiones del yo, tales como sus posesiones personales.

Autoimagen

La autoimagen incluye tanto la evaluación de nuestras “habilidades, estatus y roles” actuales como nuestras aspiraciones para el futuro.

Agente Racional

Durante los años de la niñez media (de los seis a los doce años) puede pensarse en el niño como alguien que afronta la vida en forma racional. El niño esta ocupado resolviendo problemas y planteando formas de hacer las cosas, destrezas que son practicadas en la escuela.



Lucha Apropiada

La séptima etapa de desarrollo se denomina lucha apropiada, lo cual se deriva del termino de Allport propiwm. La lucha apropiada que empieza en la adolescencia es una motivación que involucra al yo y que tiene “dirección o internalidad para usar los términos de Allport.

El que Conoce

Allport describió el desarrollo en la adultez del si mismo como el que conoce. El adulto integra cognoscitivamente los siete aspectos previos de si mismo en un todo unificado, una visión que destaca la convicción de Allport de que la unidad es característica de las personalidades maduras.

Continuidad y Cambio en el Desarrollo de la Personalidad

Allport afirmo que en la mayoría de la gente la personalidad cambia poco después de los 30 años. En esto coincidía con los psicólogos conocidos de su época, incluidos John Watson y William James.
Rasgos O Disposiciones

Ahora bien, como el Proprium se desarrolla de esta forma, entonces también desarrollaremos rasgos personales o disposiciones personales. Al principio, Allport usó el término rasgos, pero se dio cuenta que las personas entendían el concepto como cuando alguien describe a otra persona o cuando concluimos la personalidad en virtud de unos tests de personalidad, en vez de considerarlo aquellas características únicas, individuales de la persona. Finalmente, cambió el concepto por disposiciones.

Una disposición personal se define como “una estructura neuropsicología generalizada (peculiar del individuo), con la capacidad de interpretar y manejar muchos estímulos funcionalmente equivalentes, y de iniciar y guiar formas consistentes (equivalentes) con un comportamiento adaptativo y estilístico”.

Una disposición personal produce equivalencias en función y significado entre varias percepciones, creencias, sentimientos y acciones que no son necesariamente equivalentes al mundo natural o a la mente de cualquier otro. Una persona con la disposición personal “miedo al comunismo” puede incluir rusos, liberales, profesores, huelguistas, activistas sociales, ecologistas, feministas y así sucesivamente. Esta persona “metería a todos dentro del mismo saco” y respondería a cualquiera de ellos con un grupo de comportamientos que expresen su miedo: haciendo discursos, escribiendo cartas de denuncia, votando, armándose, volviéndose rabioso, etc.

Otra forma de decirlo sería que las disposiciones son concretas, fácilmente reconocibles y consistentes en nuestro comportamiento.

Allport defiende que los rasgos son esencialmente únicos de cada persona. El “miedo al comunismo” de una persona no es igual al de otro. Y verdaderamente no podemos esperar creer que el conocimiento de otras personas nos va a ayudar a comprender a la primera. Por esta razón, Allport defiende con fortaleza lo que él llama métodos ideográficos (métodos que se focalizan en el estudio de un solo individuo a través de entrevistas, análisis de las cartas o diarios, y demás. Actualmente conocemos este método como cualitativo.

Aún así, Allport reconoce que dentro de cualquier cultura particular, existen rasgos comunes o disposiciones; unas que son parte de esa cultura y que cualquiera reconocería y nombraría. En nuestra cultura, diferenciamos con frecuencia a los introvertidos de los extravertidos o entre los liberales y los conservadores, y todos sabemos (burdamente) a qué nos referimos. Pero otra cultura podría no reconocerlo. Por ejemplo, ¿qué significaría liberal y conservador en la Edad Media?

El autor defiende también que algunos rasgos están mucho más atados al proprium (el propio yo de cada uno) que otros. Los rasgos centrales son la piedra angular de tu personalidad. Cuando describimos a alguien, con frecuencia usaremos palabras que se referirán a los siguientes rasgos centrales: listo, tonto, salvaje, tímido, chismoso…Gordón ha observado que la mayoría de las personas tienen entre cinco y diez de estos rasgos.

También existen los llamados rasgos secundarios, aquellos que no son tan obvios o tan generales, o tan consistentes. Las preferencias, las actitudes, los rasgos situacionales, son todos secundarios. Por ejemplo, “él se pone rabioso cuando intentas hacerle cosquillas”; “aquella tiene unas preferencias sexuales muy inusuales”; o “a este no se le puede llevar a restaurantes”.

Pero además están también los rasgos cardinales. Estos son aquellos rasgos que tienen algunas personas que prácticamente definen sus vidas. Aquel que, por ejemplo, pasa toda su vida buscando fama o fortuna, o sexo, es una de esas. Con frecuencia, usamos personajes históricos específicos para nombrar estos rasgos cardinales: Scrooge (el avariento típico personaje del libro de Dickens de “Una Historia de Navidad” N.T.); Juana de Arco (heroica y sacrificada); Madre Teresa (servicio religioso); Marqués de Sade (sadismo); Maquiavelo (maquiavélico, crueldad política) y demás. Relativamente pocas personas desarrollan un rasgo cardinal y si lo hacen, es en un período bastante tardío en la vida.



Evaluación de la Personalidad

En algunos aspectos, medir la personalidad, se asemeja mucho a evaluar la inteligencia, En uno u otro caso se intenta cuantificar algo que no podemos ver ni tocar, y en ambos casos una buena prueba ha de ser confiable y valida a la vez.

Al evaluar la personalidad, no nos interesa la mejor conducta, lo que queremos averiguar es la conducta típica del sujeto, es decir, como suele comportarse en situaciones ordinarias.

En la intrincada tarea de medir la personalidad los psicólogos recurren a cuatro instrumentos básicos: la entrevista personal, la observación directa del comportamiento, los test objetivos y los test proyectivos.

Cada ves que un psicólogo se enfrenta a la difícil tarea de medir la personalidad de un individuo, asumen un reto ya que la personalidad es algo que ellos no pueden ni ver ni tocar, pero que saben que esta presente en cada una de las persona, y tratar de ver como es la personalidad de un individuo en particular no es tarea fácil para los mismos.

Deben utilizar todas las técnicas necesarias para ellos, e implementar las técnicas descritas anteriormente.

Autonomía Funcional

Allport no creía en mirar al pasado como forma de entender el presente de una persona. Esta creencia tiene su mayor evidencia en el concepto de autonomía funcional: tus motivos actuales son independientes (autónomos) de sus orígenes. No importa, por ejemplo, por qué quisiste convertirte en médico o por qué desarrollaste esa predilección por las aceitunas o por el sexo picante; la cuestión es que ¡ésa es la manera de ser que tienes ahora!

La autonomía funcional se presenta de dos formas: la primera es la autonomía funcional perseverante. Se refiere esencialmente a los hábitos (conductas que ya no sirven para sus propósitos originales, pero que aún se mantienen) Por ejemplo, podrías haber empezado a fumar como símbolo de la rebeldía adolescente, pero ahora no puedes dejarlo ¡porque sencillamente no puedes abandonarlo! Los rituales sociales tipo “Jesús o salud” cuando alguien estornuda tuvo su razón en un tiempo (¡durante la plaga, e estornudo era de lejos, un signo más serio de lo que es hoy en día!), pero aún continúa actualmente porque tiene que ver con una forma de educación.

La autonomía funcional apropiada es algo más dirigida al self que los hábitos. Los valores constituyen el ejemplo más común. Quizás te castigaron por ser egoísta cuando pequeño. Esta acción, de ninguna manera te detractó de ser un gran generoso actualmente; más bien, ¡se convirtió en un valor para ti!

Es probable que puedas observar ahora que la idea de autonomía funcional de Allport pueda haberse derivado de la frustración de éste con Freud (o con los conductistas) Por supuesto que esto podría interpretarse como una creencia defensiva por parte de Allport.
La idea de autonomía funcional (valores) llevó a Allport y a sus seguidores Vernon y Lindzey a desarrollar una categoría de valores ( en un libro llamado A Study of Values (Un estudio de Valores), 1960, y a una Prueba de valores (test):

El Teórico -- un científico, por ejemplo, valora la verdad.
El Económico -- un negociante valoraría la utilidad.
El Estético -- un artista naturalmente valora la belleza.
El Social -- una enfermera podría tener un fuerte amor por las personas.
El Político -- un político valoraría el poder.
El Religioso -- un monje o una monja probablemente valoran la unidad.

Por supuesto que la mayoría de nosotros tenemos varios de estos valores de una forma más moderada e incluso valoraríamos algunos de éstos más bien como negativos. Hay pruebas más modernas que se usan para ayudar a los niños a que encuentren su perfil de carrera que tienen dimensiones similares.

La generalización

Se refiere a la tendencia que tienen las personas a considerar a los objetos que se parecen como si fueran iguales. El proceso de generalización se produce cuando después de aprender cierta respuesta ante un estímulo, ésta tiende a ser provocada no sólo por el estímulo original presente en la situación de aprendizaje, sino por estímulos que se parezcan a él.

Así, la formación de estereotipos es el resultado de la generalización de las características de un objeto a todos aquéllos que se le parezcan.

Muchas veces las compañías explotan el éxito de las empresas innovadoras al ofrecer productos muy similares. También se utiliza para introducir nuevos productos que se parecen mucho a sus predecesores.

Otra forma de generalización de estímulos es utilizar la estrategia de "marca de familia"; con ello se pretende que las percepciones y actitudes favorables del público hacia el nombre de familia se generalicen también al nuevo producto, para conseguir el mismo éxito. Por ejemplo, Yamaha, utiliza la misma marca para todos sus productos.

Reforzamiento positivo

El reforzamiento positivo consiste en reforzar la conducta que se desea conseguir de tal manera que a la aparición de la respuesta tenga lugar contigentemente una consecuencia agradable para el sujeto. Esta inmediatez del refuerzo hace que se fortalezca la relación entre la respuesta y la consecuencia . Si a partir de ese momento se observa que la conducta se incrementa, o al menos se mantiene, podremos decir que está siendo reforzada positivamente y el reforzador empleado lo denominaremos reforzador positivo. Se produce una mutua interdependencia entre la conducta y su reforzador (relación de contingencia).

Esta interdependencia hace más probable la aparición de la conducta en un futuro.

El reforzamiento positivo tiene un carácter natural cuando en la vida cotidiana existen muchos objetos y acontecimientos que son positivamente reforzantes: recibir el salario por lo que se trabaja, recibir una sonrisa, felicitar, etc.


Reforzamiento negativo

Consiste en la eliminación de un estímulo o situación negativo como consecuencia de la aparición de una conducta deseable. Son ejemplos de reforzamiento negativo que se dan en la vida cotidiana: cuando tenemos frío y nos abrigamos, cuando nos protegemos de la lluvia con un paraguas para no mojarnos. Realizando una conducta se produce un alivio de lo que nos resultaba negativo. Cuando un profesor o profesora le dice a un alumno o alumna: “mientras no acabes la tarea no saldrás al recreo”, está reforzándole negativamente. El alumno/a se escapará de la situación o estímulo negativo cuando aparezca la conducta de acabar la tarea.

El castigo

Es una de las técnicas para eliminar conductas problemáticas que tiene mayor frecuencia de utilización en contextos sociales (Pinillos, 1979). Consiste en aplicar al sujeto una estimulación aversiva o desagradable como consecuencia de haber realizado una conducta no deseable y que se pretende eliminar.

El castigo reduce la probabilidad de que la conducta vuelva a aparecer, aunque existen castigos que llegan a perder su eficacia y pueden incluso reforzarla.

El castigo puede ser eficaz a corto plazo pero no es suficiente por sí solo como técnica, ya que no propone un modelo alternativo de conducta deseable.

Preguntas de estudios

1. ¿Que es un paradigma teórico? ¿Tiene un paradigma dominante la teoría de personalidad?

Paradigma teórico. Es un conjunto de pensamientos ideales o puntos en los cuales todos los teóricos o la mayoría de ellos coinciden.

En la teoría de la personalidad no existe un paradigma teórico dominante

2. Resuma el estado actual de la teoría de la personalidad.

El campo de la personalidad es fragmentado, sin embargo con forme a la psicología a ingresado al nuevo milenio han empezado, diálogos teóricos serios en estas divisiones teóricas.

3. Resuma las contribuciones teóricas al tema de la diferencia individuales.

Algunas teorías destacan las formas en las cuales los individuos son únicos; otras se centran en las semejanzas. Por lo general los enfoques de los rasgos se centran en la identificación de diferencias entres las gentes.

4. Resuma las contribuciones teóricas al tema de la adaptación y el ajuste.

El funcionamiento sano por lo general se escribe como integrado o unificado es decir, como poco conflictivo, y como adaptativo en el mundo social. Los teóricos psicoanalista describían el conflicto intrapsíquicos como evidencia inadaptación.


5. Resuma las contribuciones teóricas al tema de los procesos cognoscitivos.

El lenguaje es un interés significativo para muchos teóricos. Sea descrito como la clave para hacer consiente las experiencias y para permitir las discriminaciones, de manera que puedan hacerse adaptaciones sana.

Mischel y Bandura afirman que los conceptos cognoscitivos son los más utilices para entender la personalidad. Es decir los individuos difieren en las forma en las cuales piensa en si mismos y de sus mundos

6. Resuma las contribuciones teóricas al tema de la sociedad.

La personalidad se expresa a través de una conducta en el mundo social. Erikson destacó la sociedad a lo largo de su teoría, del desarrollo del ciclo vital; la gente se desarrolla al dominar las tareas psicosociales y las instituciones cultúrales continúan apocando la fortaleza del yo a lo largo de la vida.

7. Resuma las contribuciones teóricas al tema de la influencia teórica.

La teoría de la libido de Freud, la teoría de la jerarquía de las necesidades Maslow, el entretejido dinámico de Cattel y la teoría del impulso de Dollard y Millar, propone que la necesidades biológicas son moldeada y canalizada para formar la personalidad.

8. Resuma las contribuciones teóricas al tema del desarrollo infantil.

La mayoría de los teóricos coincide que una parte importante del desarrollo de la personalidad ocurre en la niñez. Sostienen que la familia tiene una influencia importante en el desarrollo de la personalidad en al niñez.

9. Resuma las contribuciones teóricas al tema del desarrollo adulto.

El desarrollo de la personalidad adulta se construye sobre el cimiento de la personalidad desarrollada en la niñez. La gente cambia muy poco en la adultez.
10. Análisis las formas en que puede tratarse con la diversidad teórica, incluidos el eclecticismo, el pluralismo y la búsquedas de una teoría unificada.

Dada la diversidad teórica se recuren a diversas formas de tratamientos estas son eclecticismo, pluralismo, teoría unificada. Ser ecléctico, es valorar las contribuciones de varias teorías si aceptar algunas teoría. En el pluralismo varios paradigmas puede coexistir manteniendo distintividad teórica. La teoría unificada se produce con el devenir del tiempo y el trabajo con todas las teorías.

11. ¿Cómo puede justificar la diversidad teórica el concepto de niveles múltiples de explicaciones?

Una forma de dar sentido a al diversidad de teorías es reconocer que explican diferentes fenómenos, a menudo a niveles distintos.

Los teóricos de la personalidad pueden ser capaces de desarrollar teorías que incluyen varios de explicación.

12. ¿Cómo se utiliza en la realidad los estándares para evaluar una buena teoría?

Los estándares son: precisión, verificabilidad, compresión, parsimonia, valor aplicado y valor heurístico. Estos tienen una aplicación parcial en la teoría de personalidad.

13. ¿Explique el concepto de Pepper de metáfora raíz? ¿Menciones y explique nos o mas de sus metáforas y asocie cada unas de ellas con un concepto de personalidad de una teoría particular?

Una metáfora raíz. De acuerdo con Stephen Pepper. Proporciona un modelo para entender los fenómenos y a menudo es inconsciente. Sugiere seis visiones del mundo. Cada una de las cuales se basa en una metáfora raíz diferente.

Misticismo, el conocimiento se adquiere a través de la revelación de la experiencia, a través de símbolos o de amor. Sincronicidad (Jung).

Mecanismo, las fuerzas son transmitidas para producir efectos, aprendizaje (Skinner; Dollard y millar) transformación de la energía.

14. Describa la metáfora mecanicista de la personalidad.

La Metáfora mecanicista supone que la personalidad es determinada con el mismo determinismo externo y decisivo que impulsa lo subjetivo que impulsa los objetivos físicos a través del espacio. Se ha denominado “la visión dominante del mundo en la civilización occidental”.

15. Describa la metáfora orgánica de la personalidad.

La metáfora orgánica compara la personalidad con el crecimiento de las plantas y los animales. Los potenciales para el desarrollo son localizados por esta metáfora dentro de la personalidad más que en su exterior.

16. Describa la metáfora del procesamiento de al información de la personalidad.

Llama la atención a la capacidad de la gente para funcionar de manera diferente, dependiendo de lo que piense.

17. Describa la metáfora narrativa de la personalidad.

Theodore Harbin 1980 sugiere que la metáfora narrativa subyace a gran parte de la psicología. Una narrativa tiene un argumento, personajes, progresión temporal y episodios importantes.

18. Describa la metáfora emergente del sí mismo de al personalidad.

La metáfora emergente del sí mismo sugiere que una personalidad autodirigida, intencionada, emerge de las fuerzas más deterministas y predecibles descritas por las metáforas anteriores. En la ciencia ficción en ocasiones se presenta a las computadoras y los robots en evolución hacia un estado intencionado, reflejando esta imagen que la autovoluntad puede surgir de partes que están determinadas en formas menos complejas.

19. Describa la metáfora del si mismo transcendente de la personalidad.

La metáfora del sí mismo transcendente es propuesta por el misticismo de Jung y por las sugerencias de la experiencia más allá del yo individual que mencionaron Maslow y Rogers. Implica que los individuos no son separados y aotocontenidos como por lo general suponemos que sucede, sino que están conectados en algún plano de la experiencia compartida.