jueves, 24 de octubre de 2019

Frases célebres de Sigmund Freud

Frases célebres de Sigmund Freud

Nuestros complejos son la fuente de nuestra debilidad; pero con frecuencia, son también la fuente de nuestra fuerza.
Si entendiéramos completamente las razones del comportamiento de otras personas, todo tendría sentido.
La historia es solo gente nueva que comete viejos errores.
Cuando uno no tiene lo que quiere, uno debe querer lo que uno tiene.
Los cristales revelan sus estructuras ocultas solo cuando se rompen.
Las emociones no expresadas nunca morirán. Están enterradas vivas y aparecerán más tarde de maneras más desagradables.
Un día, en retrospectiva, los años de lucha te parecerán los más bellos.
El loco es un soñador despierto.
Toda la vida familiar está organizada alrededor de la persona más dañada en ella.
La mente es como un iceberg, flota con una séptima parte de su volumen sobre el agua.
Si aspiras a encontrarte a ti mismo, no te mires al espejo, porque allí encontrarás solamente una sombra, un extraño.
No existe ningún punto de partida si no se sabe bien a donde ir.
En todo ser humano hay deseos que no querría comunicar a otros, y deseos que no quiere confesarse a sí mismo.
El entendimiento es una tabla lisa en la cual nada hay escrito.
Si quieres poder soportar la vida, debes estar dispuesto a aceptar la muerte.
Así como al jinete, si quiere permanecer sobre el caballo, a menudo no le queda otro remedio que conducirlo a donde este quiere ir, también el yo suele trasponer en acción la voluntad del ello como si fuera la suya propia.
De tus vulnerabilidades saldrán tus fortalezas.
frases-freud

La función del arte en la sociedad es edificar, reconstruirnos cuando estamos en peligro de derrumbe.
Y es que la naturaleza no hace nada en vano, y entre los animales, el hombre es el único que posee la palabra.
Recordar es el mejor modo de olvidar.
Uno puede defenderse de los ataques; contra el elogio se está indefenso.
Cada uno de nosotros tiene a todos como mortales menos a sí mismo.
El narcisismo de las pequeñas diferencias, es la obsesión por diferenciarse de aquello que resulta más familiar y parecido.
Como a nadie se le puede forzar para que crea, a nadie se le puede forzar para que no crea.
Prefiero la compañía de animales más que la compañía de humanos. Ciertamente, un animal salvaje es cruel. Pero ser despiadado es el privilegio de los humanos civilizados.
Ser completamente honesto con uno mismo es un buen ejercicio.
La mayoría de las personas realmente no quiere la libertad, porque la libertad implica responsabilidad, y la mayoría de las personas temen la responsabilidad.
La gran pregunta que nunca ha sido respondida, y que aún no he podido responder, a pesar de mis treinta años de investigación sobre el alma femenina, es ‘¿Qué quiere una mujer?’
El amor es un estado de psicosis temporal.
Hay poco que les dé a los niños mayor placer que cuando un adulto se permite descender a su nivel, renuncia a su superioridad opresiva y juega con ellos como iguales.
¿A dónde va un pensamiento cuando se olvida?
Si quieres que tu esposa te escuche, entonces habla con otra mujer; ella será todo oídos.
Del error al error uno descubre la verdad completa.
Las ilusiones se nos recomiendan porque nos ahorran dolor y nos permiten disfrutar el placer en su lugar.
Sólo la propia y personal experiencia hace al hombre sabio.
Cualquiera que despierto se comportase como lo hiciera en sueños sería tomado por loco.
El primer humano que insultó a su enemigo en vez de tirarle una piedra fue el fundador de la civilización.
Somos lo que somos porque hemos sido lo que hemos sido.
frases-freud

La representación de una organización coherente de los procesos anímicos en una persona, la llamamos su Yo.
Los buenos son los que se contentan con soñar aquello que los malos hacen realidad.
El que ama, se hace humilde. Aquellos que aman, por decirlo de alguna manera, renuncian a una parte de su narcisismo.
Mira en las profundidades de tu propia alma y aprende primero a conocerte a ti mismo, entonces entenderás por qué esta enfermedad te atacó y quizás de allí en adelante evites enfermarte.
La ansiedad en los niños no es otra cosa que una expresión del hecho de que sienten la pérdida de la persona que aman.
Me di cuenta de mi destino: pertenecer a la minoría crítica en oposición a la mayoría incuestionable.
Lo que no podemos recordar, lo repetiremos.
La madurez es la capacidad de posponer la gratificación.
Cuando un hombre que es liberado de la religión, tiene una mejor oportunidad de vivir una vida normal y sana.
En los asuntos pequeños confía en la mente, en los grandes el corazón.
La neurosis es la incapacidad de tolerar la ambigüedad.
Los hombres son más morales de lo que piensan y mucho más inmorales de lo que pueden imaginar.
Sin amor caemos enfermos.
Todo lo que se da es pedir, y todo lo que se pide es amor.
Existen dos maneras de ser feliz en esta vida: una es hacerse el idiota y la otra serlo.
Si la inspiración no viene a mí salgo a su encuentro, a la mitad del camino.
La ciencia moderna aún no ha producido un medicamento tranquilizador tan eficaz como lo son unas pocas palabras bondadosas.
¡Menudo progreso hemos logrado! En la Edad Media, me hubieran quemado. Ahora les basta con quemar mis libros.
Los hombres, no obstante se les hace imposible existir en el aislamiento, sienten como un peso intolerable los sacrificios que la civilización les impone para hacer posible la vida en común.
Y pensar que lo que menos hice en mi vida fue tener sexo.
He aquí la gran incógnita que no he podido resolver, a pesar de mis treinta años de investigación sobre el alma femenina: ¿Qué es lo que quiere la mujer?
He sido un hombre afortunado en la vida: nada me fue fácil.
La única persona con quien tienes que compararte, eres que tú en el pasado. Y la única persona mejor que deberías ser, es lo que eres ahora.
frases-freud

La civilización está permanentemente amenazada por la desintegración debido a la hostilidad primaria del hombre.
La incapacidad para tolerar la ambigüedad es la raíz de todas las neurosis.
Todo chiste, en el fondo, encubre una verdad.
La más clara prueba de que existe vida inteligente en otros planetas es que aún no han venido
La interpretación del sueño es la vía regia hacia el conocimiento de lo inconsciente.
No puedo pensar en ninguna necesidad en la infancia tan fuerte como la necesidad de la protección de un padre.
El imitar es connatural al hombre.
La religión es una ilusión que deriva su fuerza del hecho de que satisface nuestros deseos instintivos.
Los hombres viven, en general, el presente con una cierta ingenuidad; esto es, sin poder llegar a valorar exactamente sus contenidos.
La represión se contrapone al yo, y se plantea la tarea de cancelar las resistencias que el yo exterioriza a ocuparse de lo reprimido.
Nos moriremos todos, pero nuestras obras permanecerán.
Quien piensa en fracasar, ya fracasó antes de intentar; quien piensa en ganar, lleva ya un paso adelante
Uno es dueño de lo que calla y esclavo de lo que habla.
Es imposible escapar a la impresión de que las personas comúnmente usan estándares falsos de medición: buscan el poder, el éxito y la riqueza para sí mismos y los admiran en los demás, y subestiman lo que es de verdadero valor en la vida.
frases-freud

No todo depende de los deseos, pero, aun así, soy de los que han decidido intentar llevar a cabo sus deseos.
El movimiento no existe fuera de las cosas, pues todo lo que cambia, o cambia en el orden de la sustancia o en la cantidad, o en la calidad, o en el lugar.
Sería muy simpático que existiera Dios, que hubiese creado el mundo y fuese una benevolente providencia; que existieran un orden moral en el universo y una vida futura; pero es un hecho muy sorprendente el que todo esto sea exactamente lo que nosotros nos sentimos obligados a desear que exista.
El miedo es un sufrimiento que produce la espera de un mal.
Ningún crítico es más capaz que yo de percibir claramente la desproporción que existe entre los problemas y la solución que les aporto.
Es necesario que haya uno o varios principios y aun, en caso de existir uno sólo, que éste sea inmóvil e inmutable.
Contemplar las flores es sedante. No despiertan emociones ni conflictos.
Hay una historia detrás de cada persona. Hay una razón por la que son lo que son. No es tan solo porque ellos lo quieren. Algo en el pasado los ha hecho así, y algunas veces es imposible cambiarlos.
Donde ellos aman no desean y donde desean no aman.
La civilización comenzó la primera vez que una persona enojada lanzaba una palabra en lugar de una roca.
Qué audaz se obtiene cuando uno está seguro de ser amado.
Las palabras tienen un poder mágico. Pueden traer la mayor felicidad o la más profunda desesperación; pueden transferir conocimiento de maestro a alumno; las palabras permiten al orador influir en su audiencia y dictar sus decisiones. Las palabras son capaces de despertar las emociones más fuertes e impulsar las acciones de todos los hombres.
El Ego representa lo que llamamos razón y cordura, en contraste con el Ello que contiene las pasiones.
Si no es una cosa, es tu madre.
El objetivo del psicoanálisis es aliviar a las personas de su infelicidad neurótica para que puedan ser normalmente infelices.
El conservadurismo es con demasiada frecuencia una excusa bienvenida para las mentes perezosas, reacias a adaptarse a las condiciones cambiantes.
Uno debe aprender a abandonar el placer momentáneo, incierto y destructivo por el placer retrasado, moderado, pero confiable.
Cuando la inspiración no me llega, voy a mitad de camino para encontrarla.
Los seres humanos son divertidos. Anhelan estar con la persona que aman pero se niegan a admitirlo abiertamente. Algunos temen mostrar siquiera la más leve señal de afecto por miedo. El temor de que sus sentimientos no sean reconocidos, o incluso peor, devueltos. Pero una cosa acerca de los seres humanos me intriga más aún, y es su esfuerzo consciente por estar conectados con el objeto de su afecto, incluso si los mata lentamente por dentro.
La belleza no tiene un uso obvio; tampoco hay una necesidad cultural clara para ello. Sin embargo, la civilización no podría estar sin eso.
El psicoanálisis es, en esencia, una cura a través del amor.
El inconsciente de un ser humano puede reaccionar sobre el de otro sin pasar por lo consciente.
No elegimos aleatoriamente el uno al otro. Solo conocemos a aquellos que ya existen en nuestro subconsciente.
Lo único que sé con certeza es que los juicios de valor del hombre siguen directamente sus deseos de felicidad: que, en consecuencia, son un intento de apoyar sus ilusiones con argumentos.
Tenía el mayor respeto por las autoridades de mi época, hasta que estudié las cosas por mí mismo y llegué a mis propias conclusiones.
El objetivo de toda la vida es la muerte.
Bibliografia:  psicoativa.com

INTRODUCCIÓN


El rol que desempeña la familia en la determinación de la salud constituye un tema que amerita mayor atención en el marco de un sistema de salud sustentado en la práctica de la medicina familiar.

Diferentes programas docentes como la especialidad en Medicina General Integral, Psicología de la Salud y la Licenciatura en Enfermería consideran la familia como uno de los ejes del diseño curricular.

Los perfiles profesionales del equipo de salud de la atención primaria contemplan objetivos y acciones relacionadas con el diagnóstico y la intervención familiar, así como el análisis de la situación de salud de la familia, aspecto que implica la consideración de la familia como unidad básica para la atención de salud individual y comunitaria.

Sin embargo, aún son insuficientes los fundamentos teóricos que contribuyan a la consideración de la familia como elemento que participa en la determinación de la salud, a fin de concebirla como grupo de atención y análisis y no como la vía o el lugar para la organización de las acciones.

El objetivo del presente trabajo es describir el rol que cumple el grupo familiar en la determinación de la salud-enfermedad a la luz del enfoque social.


LA FAMILIA EN EL CONTEXTO SALUD - ENFERMEDAD

Desde tiempos remotos como lo marca la historia el proceso salud enfermedad a sufrido una serie de transiciones a medida que el hombre lo ha concebido dentro de su entorno, en la era paleolítica la concepción fue mágica, donde todo lo atribuían a lo sobrenatural siendo los actores principales los brujos o shamanes, tiempo de después en Grecia surge lo natural siendo la salud una necesidad para los seres vivos acercándose un poquito a los métodos actuales como lo son el clínico, epidemiológico y ambiental.

Desde la antigüedad clásica surge la concepción de lo ideal o utópico difícil de medir, y de existir donde los métodos fueron básicamente la elaboración de modelos de salud inalcanzables; posterior y desde los orígenes a la presente medicina emerge la somático fisiológica, acercándose al concepto de salud como ausencia de enfermedad los métodos empleados son la exploración del cuerpo, exámenes de signos y síntomas, y análisis varios.

A inicios del siglo XVIII surge la concepción psicológica atribuyéndose a la salud como lo que no es del cuerpo tangible utilizando como métodos la exploración psiquiatrica individual, el psicoanálisis, y técnica de grupo.

La concepción Sanitaria retoma la salud como un estado positivo y colectivo. Estudiando la transmisión social de la enfermedad, basándose en la prevención, su historia se desprende de medidas profilácticas desde la antigüedad y desarrollándose en el método científico a partir del siglo XIX cuyas disciplinas son la medicina preventiva y social, sanidad y salud pública, utilizando métodos de trabajo como encuesta sanitaria a la población y su ambiente, realizando programas de salud basados en la epidemiología, otorgando educación sanitaria a través del fortalecimiento de la prevención individual.

Para las concepciones Economista y económico social existe cierto parecido por que su nota característica ven a la salud como condicionante de la productividad del factor humano. Midiendo el precio de la salud y costo de la enfermedad, la primera aparece a mediados del siglo XX en países de industrialización y la otra después de la segunda guerra mundial, utilizando métodos de trabajo como el análisis de costos de la enfermedad y de alternativas para las inversiones sanitarias a través de investigaciones científicas de la salud: epidemiológica, del método estadístico, antropológico, Sociológico, Económico político, Economía de la salud, demográfico y psicológico.


La última concepción denominada político legal, cuya nota característica es la salud como derecho y obligación universal teniendo reconocimiento legal y participación estatal basándose en los derechos del hombre, la cual nace desde las revoluciones políticas a los sistemas de seguros sociales y de seguridad social; cuyas disciplinas son los derechos fundamentales, de la seguridad social a la asistencia sanitaria, utilizando métodos de trabajo basados en la misma legislación de la seguridad social derivados de programas políticos.

La salud de la población está determinada por las condiciones sociales y económicas que cada sociedad genera, se expresa en diferentes niveles y se concretiza en el ambiente natural y familiar, bajo específicas condiciones de los servicios de salud y mediante el componente individual de carácter psicobiológico.

El condicionamiento psicológico y social de la salud constituye un principio básico para su análisis integral, se profundiza al concebir los determinantes intermedios provenientes del grupo familiar, de su estructura y funcionamiento y de la materialización de las condiciones económicas y sociales en el hogar.

Como grupo mediador entre la sociedad y el individuo, constituye una especie de prisma donde se refractan los factores infraestructurales que inciden sobre la reproducción de la población, para dar lugar a ciertos comportamientos demográficos particulares.

A través del accionar demográfico, a su vez, las familias muestran actitudes, dificultades, y conflictos cuyas causas socioeconómicas más profundas ellas mismas desconocen.



La familia es el elemento de la estructura de la sociedad responsable de la reproducción biológica y social del ser humano. Constituye la unidad de reproducción y mantenimiento de la especie humana y en ese sentido es el elemento que sintetiza la producción de la salud a escala microsocial. En ella se satisfacen las necesidades que están en la base de la conservación, fomento y recuperación de la salud.

Cumple funciones importantes en el desarrollo biológico, psicológico y social del individuo, encargada de la formación y desarrollo de la personalidad y asegura, junto a otros grupos sociales, la socialización y educación de este para su inserción en la vida social y la trasmisión generacional de valores culturales, ético - morales y espirituales.

La familia es para el individuo un valor de alto significado y compromiso personal y social, fuente de amor, satisfacción, bienestar y apoyo, pero también constituye fuente de insatisfacción, malestar, estrés y enfermedad. Las alteraciones de la vida familiar son capaces de provocar alteración emocional, desequilibrio y descompensación del estado de salud. La vivencia de problemas familiares precipita respuestas de estrés, entre las cuales se encuentra el descontrol de la enfermedad crónica o su inicio.

La familia constituye la primera red de apoyo social que posee el individuo a través de toda su vida, y por lo tanto se reconoce que esta instancia ejerce función protectora ante las tensiones que genera la vida cotidiana. El apoyo que ofrece la familia es el principal recurso de promoción de la salud y prevención de la enfermedad y sus daños, así como el más eficaz que siente y percibe el individuo frente a todos los cambios y contingencias a lo largo del ciclo vital en el contexto social.

Comprobaciones empíricas han evidenciado el rol de la familia en la salud y la enfermedad. Dingle y colaboradores en la década de los 60 analizaron familias por un período de tres años para estudiar la incidencia de enfermedades respiratorias y obtuvieron que la incidencia acumulativa de las más comunes de estas enfermedades varían en dependencia de la intensidad y magnitud de las relaciones familiares. Por otra parte la susceptibilidad al infarto se encontró altamente relacionada con la fragmentación y desorganización de la familia, definida como situaciones de divorcio, separación, hogares monoparentales.


CONDUCTAS DE SALUD

Se encuentran vinculadas con el Estilo de Vida que se define como “el conjunto de pautas de conducta y hábitos cotidianos de una persona”, viene a ser una forma de vivir, se relaciona con los aspectos de la salud.

La influencia cultural que las personas o grupos recibimos es algo muy importante en este estilo de vida. La cultura con sus valores y costumbres que determinan de forma explícita o implícitamente valores para determinar aspectos de salud y enfermedad, lo que en un primer momento puede parecer una enfermedad, luego puede implicar aspectos de salud.

El culto a la imagen y belleza en la actualidad, hacen que aparezcan enfermedades como la Anorexia. En el estilo de vida de las personas, se pueden adoptar diferentes tipos de conductas para proteger o promover y mantener la salud, son las conductas denominadas Conductas Preventivas.

Conductas Preventivas: se basan en el cuidado del cuerpo, hacer deporte, buena alimentación, higiene personal, etc. Estas conductas se adquieren por:

a. Aprendizaje por Experiencia Directa
b. Aprendizaje Vicario o Moldeamiento.

Van a ser importantes en el proceso de salud y de enfermedad. En determinados momentos las personas con estas conductas de salud pueden convertirlas en Hábitos de Salud.

Hábitos de salud: son conductas relacionadas con la propia salud que se encuentran firmemente establecidas y arraigadas en el repertorio comportamental del individuo. Se ponen en funcionamiento de una forma automática y sin tener una clara conciencia de ello (como por ejemplo la higiene personal). Al ser conductas aprendidas se adquieren, se mantienen y se extinguen siguiendo las Leyes del Aprendizaje.

Característica de la Conducta de la Salud:

Se caracterizan por:

1. Son inestables.

2. Son autónomas con escasa o nula relación entre las diferentes conductas de una misma persona (por ejemplo: una persona que lleva una alimentación y vida muy sana y en un determinado momento abusa del tabaco)

Una persona, para poner en marcha una Conducta de Salud, debe percibir una amenaza porque siempre implica un esfuerzo la conducta de salud, en esa amenaza está la susceptibilidad y gravedad percibida. La amenaza puede relacionarse con variables demográficas psicosociales y beneficios de poner la conducta en funcionamiento y el coste. En la amenaza se basan las campañas de medios de comunicación, enfermedades cercanas al individuo, e información de masas. Los costes y los beneficios se relacionan con esas variables demográficas y psicosociales. Ej: en el medio rural se da desplazamiento para vacunar, esto es beneficioso sin tener en cuenta el coste. Se previenen riesgos mayores, variables psicosociales contribuyen al beneficio y al coste.

Las Reacciones Psicológicas ante la enfermedad son muy importantes para nosotros, porque la enfermedad va a ser una vivencia para nosotros y queda consciente o inconscientemente en el individuo, dejando huella. Esta vivencia se adscribe dentro de los fenómenos psíquicos o interiorización del individuo. Es una reacción psicológica suscitada por una experiencia intensamente vivida.


REACCIONES PSICOLÓGICAS ANTE LA ENFERMADAD


No tienen por que ser reacciones psicológicas permanentes, porque si recobran las salud normalmente se vuelve a recuperar es estado psicológico anterior.

a. Regresión: Reacción muy frecuente. Se refiere a una conducta infantil que no se corresponde a la edad cronológica y se motiva por la propia enfermedad porque una persona sana con un rol activo pasa a enferma con un rol pasivo, por el estado de dependencia y por el entorno hospitalario, porque se pierde su identidad siendo un número u objeto de cuidados.

a1. Pasiva o Dependiente: Al dejar el rol activo y pasar al rol pasivo, la persona deja de ser ella misma y dependiente de los demás.

a2. Entorno Hospitalario: El enfermo se vuelve caprichoso y rebelde, pierde su identidad y se convierte en objeto de cuidados.

b. Inculpación: Implica mecanismos autos punitivos y se da cuando el paciente se siente culpable de cu enfermedad. Se aísla y se deprime. Se da sobre todo en pacientes con SIDA por su estilo de vida.

c. Evasión: Se usa como medio de escapar de las dificultades de su vida. Exagera los síntomas y minimiza los efectos del tratamiento. En algunas personas evidencian o viven su enfermedad como algo insoportable y se refugian en el alcohol y las drogas.

Se consideran dos puntos:

-Retracción o estrechamiento del horizonte del enfermo implicando la ruptura de lazos con su medio social. Esa retracción se acoge como una situación legítima para evitar otras desagradables.

d. Negación de la Realidad: Puede ser parcial o total y se niega la enfermedad o se le resta importancia a la misma. Se evitan las implicaciones. Se da ante el diagnóstico produciendo un obstáculo para el tratamiento rápido, aparece en pacientes con cáncer y trastornos coronarios y también aparecen después del diagnóstico.

e. Entrega a la Enfermedad: Desde tres dimensiones:

-Masoquista: pacientes que viven en la enfermedad como un castigo merecido y justo.

-Ganancial: Los que intentan obtener beneficios de su enfermedad buscando la liberación de responsabilidades y exige ayuda externa. (Accidentes laborales)

-Hipocondríacos: Enfermos que la enfermedad les genera una observación de su organismo y proliferación de sus temores (hipocondríacos).

f. Reacciones de Ansiedad: Desde el punto de vista clínico es una emoción compleja, difusa y desagradable que se expresa con sentimientos de terror, tensión, emoción y cortejo somático.

La ansiedad se ha estudiado como riesgo o característica de personalidad, es la disposición interna del individuo a manifestarse o a reaccionar de una manera ansiosa independientemente de la situación.

La ansiedad se manifiesta por:

1. Niveles Cognoscitivos: Sentimientos de aprensión, tensión emocional, miedo, dificultad para superar problemas por baja autoestima.

2. Niveles Fisiológicos: Actividad del SNA (aumenta tasa cardiaca, TA. Palpitaciones), sistema cardiovascular, alteraciones en el aparato respiratorio (hiperventilación) y sistema muscular.

3. Nivel Motriz: Vienen a ser el resultado de interacción fisiológica como de interacción cognitiva. Se caracteriza por temblores, tartamudeo, incluso no pronunciar palabra, pánico.


Las reacciones adecuadas a la ansiedad son:

-Superación de la enfermedad, serenidad, deseo de curarse y colaboración.
-Reacción del Resignación
-Reacciones de la aparición de la enfermedad, si esta implica un replanteamiento de su vida.

LA FAMILIA

La familia es más que un concepto.

La familia es la primera institución divinamente formada, se inicia con la unión entre un hombre y una mujer con el objetivo de multiplicarse (tener hijos), y ser muy felices.

La familia es el núcleo básico de la sociedad.


La familia es la institución que tiene la mayor responsabilidad en la formación de cada individuo, es a su vez responsables de la formación de valores adecuados que se fundamentan como principios, los cuales servirán de guía para regir su vida.

Es en la familia donde aprendemos normas o reglas, creencias y hasta tabúes que marcan nuestra conducta. Las normas de cortesía fundamentales, “Por favor” y “Gracias”, hasta expresar amor y respeto por los seres humanos.

Cada día observamos diversas pautas de comportamiento, como la forma de expresar amor y enojo por parte de los miembros de la familia; que de alguna manera estas lecciones forman parte integral de nuestra propia forma de comportarnos.

Los especialistas en psicología dividen las familias en dos grupos:
• Funcionales
• Disfuncionales

Las funcionales son aquellas en las que sus miembros se muestran seguros acerca de quienes son, tienen una autoimagen positiva y se comunican libremente.

Las disfuncionales se componen de personas habitualmente autolimitadas, cuyas personalidades parecen inhibidas, empequeñecidas o subdesarrolladas, en estas familias la comunicación suele ser deficiente, inexistente o se expresa mediante comportamientos destructivos o incluso violentos.


IMPORTANCIA DE LA FAMILIA


Dentro de la importancia de la familia, está el rol que esta desempeña.

El rol de la familia es nutrir y nutrirse. La familia ideal no es definida ni por el número de personas que la forman ni por la elección sexual de sus miembros, ni por los roles fijos que pueden cumplir cada uno de sus integrantes, sino que es ideal cuando los miembros que la integran pueden establecer una relación nutricia y protectora en la que cada uno puede crecer y desarrollarse en cada etapa de la vida según sus potenciales personales.

Las familias pasan por distintas etapas, momentos y crisis. Surgen dentro de la familia conflictos los cuales cuando esta es ideal, pueden ser tratados, confortados y resueltos mediante vínculos democráticos que incluyen desde el uso de los criterios de autoridad, flexibles y benignos hasta la búsqueda de consenso entre las partes en conflicto.

Nacer, crecer y morir, son procesos de toda familia.

La falta de uno de los padres tiene consecuencias ineludibles sobre el resto de los miembros familiares. Si es una situación mal manejada, la familia muchas veces de desintegra, los hijos son enviados donde otros familiares y el poder o la madre se centra en otras responsabilidades.

En el caso de la falta de los padres, los niños necesitan amor, nutrirse tanto afectivamente como psicológicamente. Esto lo pueden recibir no solo de padres biológicos, sino de otras figuras cercanas que les brinden todo el amor que necesitan.



DIVORCIO Y FORMACIÓN DE NUEVA PAREJA


Esta es una situación que ha venido afectando la familia, ya que el hecho de que el hogar lleguen personas (nueva pareja de papá o mamá, los nuevos hermanitos), genera muchas veces conflictos. Para evitar mucho de estos conflictos, está a los que podemos llamar terapia, lo cual puede ayudar a los niños y adolescentes que son a veces los más afectados.

Las parejas que enfrentan el divorcio, se pueden dividir en Tres grandes grupos:


-Parejas que llegan al divorcio con una situación elaborada, sea por el tipo de vínculo que mantenían antes, o merced de la ayuda de alguna terapia. Las conveniencias económicas se resuelven de mutuo acuerdo.

-Más comúnmente, con un monto de conflicto alto al dinero juega roles diferentes: como arma de venganza, para ocasionar dolor y pérdida.

-Mujeres que prefieren por una serie de razones, salir del conflicto abierto hacen una renuncia general a tal vínculo.

Ellas dan origen a familias re-ensambladas diferentes porque nuevas familias cargarán por parte de los conflictos no resueltos de las experiencias anteriores.


LAS FAMILIAS SANAS VS. FAMILIAS DISFUNCIONALES

Aunque todas las familias experimentan problemas por conflictos, Infidelidad y tensión lo que hace la diferencia entre una familia sana y una disfuncional: Son los problemas que puedan surgir por temas relacionados, por los reverses económicos o por el traslado familiar, todo lo cual ejerce influencias externas `` otros problemas mas graves pueden incluir dificultades entre parejas, la confusión de los adolescentes, los problemas psicológicos de un miembro de la familia, la mala salud el envejecimiento o la muerte. A la vista de tales vicisitudes, crear una familia bien equilibrada y feliz depende de una comunicación honesta y abierta

Las discusiones, diferencias y problemas en una familia donde cada miembro escucha a los demás respetuosamente, hay libertad de disentir y provee un respeto en la búsqueda de soluciones donde los mas jóvenes de la familia son capaces de crecer integralmente para convertirse en adultos seguros de si mismos con capacidad de expresar sus sentimientos, pensamientos y habilidades, y son generalmente optimistas acerca de la vida y resistentes frente a las decepciones.


Una familia adaptada es la que sus miembros disfrutan de una salud física, mentar, emocionar y espiritual.


Una familia disfuncional presenta las características opuestas.

Una familia sana es capas de crear un ambiente seguro y estable empleando una variedad de estrategias de comportamiento, la familia disfuncional muestra pautas de comportamiento rígida o incuestionable

Aunque no existe un modelo absoluto de familia feliz y exitosa hay ciertos principios y actitudes que identifican a todas las familias bien cohesionadas. Lo fundamentaL es la aportación de un ambiente hogareño, seguro en el que puedan expresarse abiertamente los sentimientos y opiniones, también es esencial el respeto por la individualidad de cada miembro de la familia, y el que cada uno desarrolle sus talentos particulares pero sobre todo que exista el amor que implica aceptación y valoración


FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA


La literatura nacional e internacional, da cuenta de los cambios que afecta la estructura familiar y del impacto que éstos han tenido en las responsabilidades tradicionales de la familia, cambios que se presentan en el ámbito de las relaciones de autoridad, presencia o ausencia de los padres (Comisión Nac. De la Familia, 1993; Valenzuela, 1995) lo que deja mas expuestos a los jóvenes a riesgos crecientes de sufrir problemas (embarazo adolescente, fracaso deserción escolar, drogadicción) (Cooksey, 1997; L Wu, 1996: Ferguson, 1990,1996; Mclanahan 1988, 1985; Manlove 1997).

En esta misma linea nosotros al estudiar el comportamiento sexual de los estudiantes universitarios detectamos que las conductas de riesgo están fuertemente asociadas con la moralidad y esta a su vez se relacionaba con variables familiares (Mathiesen et al 1998). Estos cambios socioculturales, están afectando fuertemente los estilos de vida generando mayores desafíos a la familia (Florenzano, 1995)

La perspectiva teórica base de este trabajo, dice relación con el hecho de que la familia, como la célula básica de la sociedad, cumple entre otras funciones vitales para su desarrollo y el de los individuos que forman parte de ella, con la función de ente principal socializador (Florenzano, 1995, Hidalgo y Carrasco, 1999).

Su función socializadora fundamental, ha sido reconocida en todas las culturas a través de la historia (Levy, 1975; Van Dorp, 1984; Montenegro, 1995). "La familia es el principal transmisor de los conocimientos, valores, actitudes, roles y hábitos que una generación pasa a la siguiente" (Papalia, 1997), sin desconocer que para llegar a ser adultos íntegramente desarrollados, capaces de autodirigirse, de realizarse como personas y contribuir positivamente al desarrollo de los otros y de la sociedad en general, el ser humano debe ir logrando ciertas tareas en etapas anteriores a la adultez a lo cual contribuyen fundamentalmente cuatro agentes de socialización: además de la familia, el colegio, los pares y los medios de comunicación social.

Sin embargo de estos, la familia es, en general el mas importante, aún cuando, también es posible que en determinados momentos y situaciones de la vida de una persona sean otros los agentes de socialización que tengan mayor influencia (Navarro, G., 2000) "pese a ello, el grupo familiar inmediato imprime su sello indeleble en la formación personal, constituyendo el eslabón fundamental con el sistema social.

Todas las experiencias posteriores serán interpretadas y enjuiciadas en función de ese marco familiar. (Nina Horwitz , Salud Familiar, 1986, p 66).

En consecuencia, vemos a la familia como un cuerpo intermedio entre la persona y la sociedad, que juega un importante rol en la formación de los individuos, la familia aparece así como un refugio que protege de las dificultades y problemas de la vida cotidiana, sin embargo puede transformarse, en ocasiones, en fuente de nuevos desafíos y problemas porque también está expuesta a constantes situaciones estresantes que hacen compleja la convivencia familiar (Florenzano, 1995)

Si consideramos que la influencia familiar constituye parte de uno de los factores del desarrollo humano (factor ambiental) y nos guiamos por los planteamientos actuales de la psicología del desarrollo (Rice, 1997; Hoffman y col 1997; Craig, 1997; Papalia, 1997) el entender a la familia como un subsistema social del que forman parte los jóvenes, y en el que se han desarrollado como nuevos miembros de ella, nos permite visualizar como variables predictoras de algunos comportamientos y orientaciones de los jóvenes, algunas de estructura familiar y otras de funcionamiento o de proceso del sub-sistema familiar.

Si bien existen diferentes posturas teóricas para el concepto de Estructura familiar, para los fines de este estudio se entendió como la composición del grupo familiar en el cual está inserto el estudiante durante al menos sus diez primeros años de vida. Para dimensionarlo se usó una serie de preguntas en la encuesta acerca de la historia vital del estudiante de enseñanza media, que categorizamos considerando los tipos clásicos de familia y las reconstituciones o disoluciones.


En Chile la forma más frecuente de composición familiar actual, es la nuclear biparental, que representa dos tercios de ellas, luego las extensas biparentales , seguida por las monoparentales (Censo 1992) . Se señala que entre los cambios importantes de los últimos tiempos está el crecimiento gradual de la jefatura de hogar femenina, representando el 25.3% (Bernales, 1995; Valenzuela, 1995) presentándose con mayor énfasis en los países en desarrollo y, en mayor proporción, en los grupos más pobres, se les ha denominado como "los hogares más pobres entre los pobres" (Valenzuela, 1995; McLanahan et al 1994 y McLanahan, 1985) situación que convierte a estas familias en particularmente vulnerables.

La familia como institución inserta en un sistema social dinámico va cambiando continuamente, en la ultimas décadas las tendencias demograficas muestran aumento significativo de la sobrevida de las personas, lo que impacta el ciclo de vida de la familia, produciendo cambios al interior de cada etapa; la incorporación de la mujer al trabajo, requiere una fuerte adecuación de roles parentales, (Hidalgo y Carrasco, 1999) asunto que podría repercutir en la formación de los hijos, ahora tal vez con menor vigilancia materna y sometidos a mayores contactos con sus pares y con los medios de comunicación (Muñoz y Reyes, 1991; Valenzuela, 1995).

Respecto del Funcionamiento Familiar, como variable de proceso, fue medida de manera global a través de algunos indicadores, por una parte, por el grado de insatisfacción del estudiante con las relaciones que se dan entre él y los miembros de su familia y con sus aspiraciones de protección y afecto (escala de Funcionamiento Familiar de Feetham , en Roberts y Feetham 1982).

Y por otra, dimensionamos el funcionamiento de la familia usando como indicador, la percepción que declara el estudiante acerca del grado de interacción entre él y los otros integrantes del grupo familiar y, del afecto y la ayuda recibida por él (Apgar Familiar de Smilkstein, en Maddaleno 1986). Además, pedimos a los encuestados que evaluaran globalmente la afectuosidad y el autoritarismo del padre y de la madre o de los adultos a cargo, además de variables de refuerzo entregado por estos adultos.

Pensamos que sería interesante conocer la estructura y el funcionamiento de la familia de los jóvenes y cómo han afectado al joven, puesto que, aún cuando es una afirmación habitual que la crisis de la familia es la que ha provocado los problemas de la juventud actual, existen en nuestro medio pocos trabajos empíricos que demuestren tales afirmaciones.

PSICOLOGÍA DE LA FAMILIA, SUS PRICIPALES CRISIS


En el abordaje de la familia como sistema se le da tratamiento a conceptos evolutivos, valorando a la misma como un todo, no como un sistema de relaciones que nada tiene que ver con la simple suma de sus partes.

Este grupo primario de referencia, intermediario entre el individuo y la sociedad, es una categoría histórica pues está determinada por el sistema social en que se enmarca y está regulada por leyes y políticas. Es también, una unidad psicológica con una especificidad propia, que la hace única e irrepetible, y donde en su funcionamiento se pueden apreciar pautas de interacción, estilos comunicativos, una organización, procesos y cambios.

Hablar de familia en la actualidad requiere pensar que ya no solo nos referimos a la unión legal entre un hombre y una mujer para toda la vida y para tener hijos y educarlos. En su concepción más amplia se contemplan los vínculos afectivos, consanguíneos y cohabitacionales, pero donde a su vez existe un redimencionamiento conceptual, de esta forma se pueden encontrar grupos pequeños desde matrimonios sin hijos u otros más extensos donde conviven 3 generaciones o más.

Tampoco se puede decir que una unión porque no sea legal o una madre sola con sus hijos, o un matrimonio con hijos de matrimonios anteriores, o una pareja homosexual, no sean familia.

A su vez al analizar la dimensión evolutiva, requiere observar que la familia no es estática, pues la misma se transforma, se producen cambios, al igual que un individuo nace, crece, se desarrolla y muere, la familia también atraviesa por fases que transcurren a través de un ciclo vital donde se forma, se extiende, se contrae y se disuelve, donde cada fase tiene sus características y eventos propios y donde en el paso de una fase a otra ocurren cambios, originando crisis debido a la necesidad de movilización del sistema para la adaptación y asimilación de estos cambios.

Estos eventos son más o menos previsibles y ocurren de manera general en todas las familias y a las que se ha llamado Crisis Transitorias, Crisis relacionadas con el ciclo vital o Crisis Normativas. De esta forma encontramos que el evento que inicia y constituye el pedestal de toda familia es el matrimonio y que marca la primera fase de Formación de la familia, precedido de el matrimonio y el noviazgo. De este cimiento dependerá en gran medida la edificación que resultará más adelante. En esta etapa los miembros de la pareja se adaptan a una forma nueva de vivir, a las dificultades materiales, a desempeñar el rol de cónyuges con la significación social que esto implica, es no solo pensar en uno sino en dos. En ocasiones este nuevo vínculo se produce cuando no existe la madurez física y psicológica necesarias para afrontarlo.

Coincidimos con la Doctora Arés que plantea el tránsito de la pareja al matrimonio requiere hacer una adecuada elección, ser capaz de separarse de la familia de origen para formar la propia que será sin dudas única y diferente, renunciar a las ganancias emocionales que proporcionan etapas anteriores y asumir nuevos compromisos, responsabilidades y relaciones como amigos, familia de origen de ambos etc.


Crisis familiar

Crisis: son cambios considerables, que exigen movimientos individuales y familiares.

• Momento culminante y decisivo.
• Situación en que se encuentra la pareja y/o familia desde el momento en que comienza un cambio hacia una situación nueva.
• Están comprometidas las estructuras biológicas, psicológicas y sociales.
• Está marcando el pasaje de una etapa a otra. Las nuevas etapas pueden ser espontáneas o planificadas.
• Hay crisis favorables y adversas.
• Crisis favorables que llevan al aumento de la calidad de vida y el bienestar tiene por lo menos las siguientes condiciones:
• Están determinadas por la historia, se dan en el presente desde que comienza el cambio y se proyectan hacia objetivos futuros.
• Es importante la coherencia de las funciones afectivas, intelectuales, volitivas y conductuales.
• El conocimiento y comunicación familiar de la etapa resulta necesario.
• El pasaje a una nueva etapa implica un recontrato de pareja y/o de familia.

Se pueden clasificar en vitales y circunstanciales.

Crisis vitals

• Nacimientos
• Nuevas etapas de los hijos: escolaridad – pubertad – adolescencia.
• Formaciones de pareja.
• Casamientos.
• Jubilación.
• Muertes.

Es de destacar que los recontratos son necesarios para resolver las crisis y pasar a una nueva etapa creciendo con ella. Y que, también, los recontratos espontáneos, no conocidos u ocultados suelen marcar una crisis familiar.


Crisis circunstanciales

• Crisis de valores
• Crisis de sentido de pareja y de familia
• Violación
• Abortos
• Accidentes
• Catástrofes
• Divorcio
• Abandono
• Convivencia con persona ajena a la familia
• Trabajo nuevo
• Mayor ausencia o presencia de la casa de uno de los cónyuges
• Pérdida de trabajo
• Fracaso económico

Hacemos menciones de algunas crisis circunstanciales, para ejemplificar, y hay cantidades de ellas. Es cuestión de captar cuándo se está atravesando por una y cuál es.

Un ejemplo de crisis del Sentido de pareja, Anna, 38 años: pasaje personal de etapa que cambia el contrato fundacional: este es un cambio personal en su Sentido de Vida modificando, por ejemplo, el objetivo personal de estar dependiendo de la orden y la aceptación de otra persona.

Esto indica cambios de sus C B P:

• Movimiento en la identidad.
• Maduración en la individuación.

Este cambio indica una ruptura del contrato fundacional de pareja, él no acepta el movimiento. Deviene una crisis de la que hay que salir recontratando o quedando en el contrato anterior con lo cual no se vuelve al estado anterior, el equilibrio ese ya está roto y se comienza una situación de malestar que trae aparejado distintos disturbios a cualquier miembro de la familia..

Es de tener en cuenta una amplia gama de posibilidades de crisis familiares, circunstanciales, e indagar en ellas. Se nos puede pasar por alto una situación que trabajar, para poder resolverla en forma constructiva.

La aparición de una crisis y su potencia depende de las características familiares e individuales.
Podemos, sí, diagnosticar disfunciones si ante un cambio fundamental no se acusa recibo del mismo, y si ante un cambio a resolver prontamente se reacciona con desmedida ineficacia, paralización y/o angustia.

Ejemplo de lo primero es la muerte. Nadie puede sustituir el sufrimiento que supone esta pérdida. La recuperación personal pasa por enfrentarse a sus consecuencias y vivirlas, creando nuevas condiciones de futuro a través del cambio personal.

De lo segundo, la pérdida de trabajo o la menarca de una hija.

Comprometen a la pareja y/o familia.


Síntomas distintos pueden marcar el pasaje por una crisis:
• Desubicación en los objetivos de vida.
• Tergiversación del pasado y el origen.
• Crisis de valores.
• Tensión, malestar, litigio en distintos grupos de pertenencia.
• Aislamiento social.
• Angustia.
• Somatizaciones.
• Adicciones incipientes.
• Crisis o ataques de pánico.
• Depresiones reactivas.
• Estrés sostenido.
• Debilitamiento.

Mayor exposición a la sugestión y aferrarse a cuestiones mágicas por lo que no se opera en la realidad y la voluntad, y los objetivos de vida se resienten.

La imposibilidad del pasaje a la otra etapa, o la negación de la crisis indica el sostenimiento de la crisis en el tiempo. En estas condiciones se hacen crónicos los síntomas en uno u otro miembro de la familia.

En la superación de las crisis difíciles de transitar hace falta la asistencia profesional que apunte por lo menos a la orientación, límites, apoyo y entrenamiento para resolverlas bien. Es indicada una buena elección de estos asistentes o profesionales.

La reorganización familiar en una etapa nueva y enriquecida puede verse dañada por malas prácticas de personas de la familia, ajenas a ellas o profesionales.

Por esto hay que contar con recursos personales, de pareja y familiares que tengan en cuenta preventivamente:

• El sentido de vida.
• Contrato y recontratos.
• Las C. B. P. (Cualidades Básicas de la Personalidad)
• Contención afectiva.
• Lo no dicho.
• Secretos a voces.
• Alerta.
• Metacomunicación
• Alianzas y coaliciones.

La resolución de una crisis, pasando a otra etapa de la vida, deviene en fortalecimiento de las Cualidades Básicas de la Personalidad, revisión y reafirmación del Sentido de Vida, mayor Flexibilidad. Como trabajadores de la salud es indicado tener en cuenta estos aspectos en las personas y familias asistidas. Así mismo es necesario tener en claro las propias incapacidades de resolver determinados pasajes de etapas, conocer las limitaciones personales, poder aceptarlas y manejarlas lo más adecuadamente posible.

CRISIS POR DESMEMBRAMIENTO:

Encontramos aquí varios eventos donde el indicador fundamental es la desarticulación de la estructura más o menos estable hasta el momento y donde uno de los eventos que mayormente representa a esta crisis es el Divorcio. El Divorcio es el rompimiento de la unidad original: el matrimonio. Al respecto Cristobal Martínez plantea que cuando este proceso se realiza rodeado de angustia e inconformidad, dificultades en la comunicación y las relaciones, sobreviene entonces la preocupación por parte de alguno o de ambos sobre las futuras consecuencias de esta discusión en los hijos.

Pensamos que el divorcio es un proceso psicológico relacional que bien manejado puede dejar consecuencias mínimas en los hijos, no obstante preocupan a los padres los sentimientos de inseguridad y confusión que se producen en los hijos. La separación de los padres significa para los mismos una pérdida de la base de seguridad, ya que en su pensamiento lógico concreto, en la medida que la familia está unida es más fuerte, más protectora y la ruptura significa lo contrario. Si oculta el hecho mediante el engaño se agrava el daño. Muchas veces los niños son utilizados como posible aliado en contra del otro como un mensajero.

Los hijos pueden no entender el divorcio, entonces se les debe explicar lo que está pasando. Los padres deben percatarse de las señales de estrés en los hijos como pérdida de interés por la escuela, amigos dificultades de sueño etc.

Cuba es un país con una gran tasa de divorcialidad, donde encontramos factores psicológicos, sociales, sociopsicológicos.

Otras Crisis por desmembramiento son las producidas por separación o abandono como traslado a una ciudad u otra por asuntos de trabajo, desprendimiento afectivo por divorcio, hospitalizaciones.

También la muerte de un familiar cercano( madre, padre, abuelos, tíos) sobre todo si se produce la muerte de un padre o hijo, durante las dos primeras fases del ciclo vital. Este evento en ocasiones constituye un factor de riesgo por ser mal manejado por la familia. Sucede que un duelo prolongado acarrea en los niños, más consecuencias negativas que las que el propio hecho de la pérdida encierra. Una pérdida es un hecho que encierra dolor para todos, pero es necesario en lo posible evitar el engaño en torno a como se produjo el hecho y a expectativas de “ regreso”, es preciso usar un lenguaje adecuado ala edad del niño.

Las migraciones a la ciudad o el campo o hacia otro país son una fuente propicia para posible inadaptación a nuevas personas, escuela, amigos, lugares, tradiciones, idioma, lo cual sin dudas genera siempre estrés.

CRISIS POR INCREMENTO

Estas crisis se presentan cuando la familia se expande no por situaciones relacionadas con el ciclo vital, sino cuando alguien que ya se había independizado regresa, por ejemplo hijos que se divorcian y vuelven con su descendencia, viudos que vuelven al lugar de origen con hijos o sin ellos, , regreso del que abandonó a la familia, adopciones, reuniones en situaciones de emergencia.

Cada llegada inesperada requiere del sistema un reacomodamiento del funcionamiento familiar en cuanto a comunicación, costumbres, establecimiento de nuevos límites y reglas etc.

CRISIS POR DESORGANIZACION:

La dinámica y organización familiar se ven afectadas por acontecimientos que la hacen disfuncionar.
Enfrentar por ejemplo un embarazo en la adolescencia, que algo que no corresponde con as características de este período del desarrollo y que puede ser parte de una crisis mixta por incrementar y desorganizar la familia.

Encontramos además las enfermedades y otros daños a la salud donde en muchas familias se presentan miembros con enfermedades crónicas, con su repercusión en el estilo de vida del enfermo y la familia. La presencia de un enfermo psiquiátrico es otro acontecimiento que genera ansiedad en el medio familiar. El Retraso Mental, el accidentado discapacitado, un paciente en estadio terminal que crean necesidades extra que producen desajuste en la vida cotidiana de todos.

El intento suicida o el suicidio son hechos que requieren una atención especial, pues desde que surgió el ser humano preocupa por qué en ocasiones las personas deciden acabar con su vida de forma tan violenta. Este fenómeno es multicausal y entre los motivos se encuentran los desordenes mentales(depresión severa, esquizofrenia), conflictos amorosos, búsqueda de familiares allegados en el más allá etc, pero lo cierto es que antes de que ocurra el hecho acompaña al suicida un sentimiento de desesperanza e inconformidad. Un alto índice de estos intentos se han observado en personas que viven solas, que han perdido el vínculo laboral, ancianos entre otras. Preocupa mucho más esta situación cuando se trata de etapas tan productivas de la vida como la niñez y la adolescencia, aunque cualquiera que sea la edad y el motivo requiere una atención especializada multidisciplinaria, evitando siempre que se produzca el primer intento en aquellos con riesgo de cometerlo, su repetición o un desenlace fatal.

El alcoholismo y la drogadicción son también fenómenos de alta incidencia y prevalencia en nuestro medio actual y que atenta en gran medida contra el buen funcionamiento de cualquier familia. Muchos son también los factores que empujan a las personas al alcoholismo. Antecedentes familiares, grupos de amigos, puestos d trabajo relacionados con el tóxico, como vía para evadir síntomas o molestias físicas y psíquicas, como vía de placer o para obtener valor para enfrentar las exigencias de la vida cotidiana; cualquiera que sea la causa este extendido mal deteriora la economía, la inteligencia, la psiquis y la salud en general y destruye la armonía familiar y a su vez abre las puertas al consumo de otras drogas sinónimo de muerte.

Dentro de los factores que generan crisis por desorganización se encuentran los problemas de vivienda, cuando las condiciones son inadecuadas se crea un marco propicio para que las relaciones se dificulten. También una estructura familiar con incompatibilidad cultural, donde existe rigidez y falta de cohesión, donde no existen límites y reglas claras, o donde se producen discusiones y riñas frecuentes, son familias desorganizadas.

En la literatura se valora también como motivo de disfuncionamiento familiar la presencia de pareja infértil con la ansiedad que esto acarrea, a lo cual la presión social contribuye y que muchas veces ocasiona distanciamiento en la pareja.

Otro acontecimiento de índole externo que se recogen como también generadores de crisis por desorganización aunque no tan frecuentes en nuestro medio son las catástrofes naturales (ciclones, terremotos) las guerras, incendios y otros.

CRISIS POR DESMORALIZACIÓN:

La familia es la principal fuente nutridora para el desarrollo de la personalidad, en ella se dan los patrones y pautas de comportamiento para funcionar en sociedad con los correspondientes valores éticos, morales, ideológicos, legales etc. Cuando estos valores se violentan por los miembros de la familia o personas ajenas a ellas se producen crisis por desmoralización y las mismas pueden ser por presencia de una conducta antisocial en uno de los miembros, encarcelamiento, abuso sexual con las consiguientes consecuencias a corto y mediano plazo. El maltrato físico y psicológico hacia grupos tan vulnerables como ancianos, mujeres y niños, pueden dejar huellas que marquen el funcionamiento de la familia por largo tiempo.

El alcoholismo y la drogadicción antes mencionados pueden ser agentes causales en ocasiones de muchas de estas crisis por desorganización.

No podemos concluir este recorrido a través de la vida familiar, sin mencionar que como cada familia hace frente a sus crisis es una forma propia y particular de cada familia, que depende de sus recursos en sentido general. A propósito de este aspecto muchos autores se refieren a la Reciliencia que es la capacidad para la combinación de los factores de riesgo que tiene esa familia, sus factores protectores y la personalidad de los individuos, según la mezcla y el resultado de esta, la familia tiende generalmente a buscar su equilibrio y seguir siendo como bien refiere la Doctora Patricia Arés el hábitat natural del hombre.





CONCLUSION




El análisis de la determinación de la salud por niveles de expresión permite la verdadera concepción integral y sistémica de la salud y la enfermedad como producto social; la sociedad, el tipo de formación socioeconómica se rige como el determinante más general, luego el nivel particular con la acción de los grupos, en los cuales se inserta el grupo de mayor importancia en la vida del hombre que es la familia y el nivel de lo singular con la participación del componente meramente individual, la personalidad como instancia reguladora del comportamiento humano.

La teoría de la determinación social y psicológica de la salud constituye el marco sobre el cual entender el rol que cumple la familia en su relación con la salud, por una parte permite entender cómo el grupo familiar cumple una función en el bienestar físico y mental de sus integrantes y por otra parte cómo las características del contexto social se ponen de manifiesto en el hogar, hábitat de la familia, y ejercen una influencia preponderante sobre su vida material y espiritual.

El grupo familiar al pertenecer al nivel intermedio de determinación funciona cómo mediador del proceso salud - enfermedad del ser humano. Constituye la unidad que reproduce los procesos sociales del contexto y los procesos psicológicos de las relaciones intrafamiliares. El funcionamiento familiar es la categoría que sintetiza los procesos psicológicos que ocurren en toda familia y a través de su estudio se ha comprobado empíricamente dicha mediación, toda vez que actúa como fortaleza de la familia y posibilita un desarrollo saludable en sus miembros y como muro de contención frente a la adversidad y el estrés.













BIBLIOGRAFIA

• Buscador Google en Internet
• Enciplopedia Encarta 2004
INTRODUCCIÓN


El rol que desempeña la familia en la determinación de la salud constituye un tema que amerita mayor atención en el marco de un sistema de salud sustentado en la práctica de la medicina familiar.

Diferentes programas docentes como la especialidad en Medicina General Integral, Psicología de la Salud y la Licenciatura en Enfermería consideran la familia como uno de los ejes del diseño curricular.

Los perfiles profesionales del equipo de salud de la atención primaria contemplan objetivos y acciones relacionadas con el diagnóstico y la intervención familiar, así como el análisis de la situación de salud de la familia, aspecto que implica la consideración de la familia como unidad básica para la atención de salud individual y comunitaria.

Sin embargo, aún son insuficientes los fundamentos teóricos que contribuyan a la consideración de la familia como elemento que participa en la determinación de la salud, a fin de concebirla como grupo de atención y análisis y no como la vía o el lugar para la organización de las acciones.

El objetivo del presente trabajo es describir el rol que cumple el grupo familiar en la determinación de la salud-enfermedad a la luz del enfoque social.


LA FAMILIA EN EL CONTEXTO SALUD - ENFERMEDAD

Desde tiempos remotos como lo marca la historia el proceso salud enfermedad a sufrido una serie de transiciones a medida que el hombre lo ha concebido dentro de su entorno, en la era paleolítica la concepción fue mágica, donde todo lo atribuían a lo sobrenatural siendo los actores principales los brujos o shamanes, tiempo de después en Grecia surge lo natural siendo la salud una necesidad para los seres vivos acercándose un poquito a los métodos actuales como lo son el clínico, epidemiológico y ambiental.

Desde la antigüedad clásica surge la concepción de lo ideal o utópico difícil de medir, y de existir donde los métodos fueron básicamente la elaboración de modelos de salud inalcanzables; posterior y desde los orígenes a la presente medicina emerge la somático fisiológica, acercándose al concepto de salud como ausencia de enfermedad los métodos empleados son la exploración del cuerpo, exámenes de signos y síntomas, y análisis varios.

A inicios del siglo XVIII surge la concepción psicológica atribuyéndose a la salud como lo que no es del cuerpo tangible utilizando como métodos la exploración psiquiatrica individual, el psicoanálisis, y técnica de grupo.

La concepción Sanitaria retoma la salud como un estado positivo y colectivo. Estudiando la transmisión social de la enfermedad, basándose en la prevención, su historia se desprende de medidas profilácticas desde la antigüedad y desarrollándose en el método científico a partir del siglo XIX cuyas disciplinas son la medicina preventiva y social, sanidad y salud pública, utilizando métodos de trabajo como encuesta sanitaria a la población y su ambiente, realizando programas de salud basados en la epidemiología, otorgando educación sanitaria a través del fortalecimiento de la prevención individual.

Para las concepciones Economista y económico social existe cierto parecido por que su nota característica ven a la salud como condicionante de la productividad del factor humano. Midiendo el precio de la salud y costo de la enfermedad, la primera aparece a mediados del siglo XX en países de industrialización y la otra después de la segunda guerra mundial, utilizando métodos de trabajo como el análisis de costos de la enfermedad y de alternativas para las inversiones sanitarias a través de investigaciones científicas de la salud: epidemiológica, del método estadístico, antropológico, Sociológico, Económico político, Economía de la salud, demográfico y psicológico.


La última concepción denominada político legal, cuya nota característica es la salud como derecho y obligación universal teniendo reconocimiento legal y participación estatal basándose en los derechos del hombre, la cual nace desde las revoluciones políticas a los sistemas de seguros sociales y de seguridad social; cuyas disciplinas son los derechos fundamentales, de la seguridad social a la asistencia sanitaria, utilizando métodos de trabajo basados en la misma legislación de la seguridad social derivados de programas políticos.

La salud de la población está determinada por las condiciones sociales y económicas que cada sociedad genera, se expresa en diferentes niveles y se concretiza en el ambiente natural y familiar, bajo específicas condiciones de los servicios de salud y mediante el componente individual de carácter psicobiológico.

El condicionamiento psicológico y social de la salud constituye un principio básico para su análisis integral, se profundiza al concebir los determinantes intermedios provenientes del grupo familiar, de su estructura y funcionamiento y de la materialización de las condiciones económicas y sociales en el hogar.

Como grupo mediador entre la sociedad y el individuo, constituye una especie de prisma donde se refractan los factores infraestructurales que inciden sobre la reproducción de la población, para dar lugar a ciertos comportamientos demográficos particulares.

A través del accionar demográfico, a su vez, las familias muestran actitudes, dificultades, y conflictos cuyas causas socioeconómicas más profundas ellas mismas desconocen.



La familia es el elemento de la estructura de la sociedad responsable de la reproducción biológica y social del ser humano. Constituye la unidad de reproducción y mantenimiento de la especie humana y en ese sentido es el elemento que sintetiza la producción de la salud a escala microsocial. En ella se satisfacen las necesidades que están en la base de la conservación, fomento y recuperación de la salud.

Cumple funciones importantes en el desarrollo biológico, psicológico y social del individuo, encargada de la formación y desarrollo de la personalidad y asegura, junto a otros grupos sociales, la socialización y educación de este para su inserción en la vida social y la trasmisión generacional de valores culturales, ético - morales y espirituales.

La familia es para el individuo un valor de alto significado y compromiso personal y social, fuente de amor, satisfacción, bienestar y apoyo, pero también constituye fuente de insatisfacción, malestar, estrés y enfermedad. Las alteraciones de la vida familiar son capaces de provocar alteración emocional, desequilibrio y descompensación del estado de salud. La vivencia de problemas familiares precipita respuestas de estrés, entre las cuales se encuentra el descontrol de la enfermedad crónica o su inicio.

La familia constituye la primera red de apoyo social que posee el individuo a través de toda su vida, y por lo tanto se reconoce que esta instancia ejerce función protectora ante las tensiones que genera la vida cotidiana. El apoyo que ofrece la familia es el principal recurso de promoción de la salud y prevención de la enfermedad y sus daños, así como el más eficaz que siente y percibe el individuo frente a todos los cambios y contingencias a lo largo del ciclo vital en el contexto social.

Comprobaciones empíricas han evidenciado el rol de la familia en la salud y la enfermedad. Dingle y colaboradores en la década de los 60 analizaron familias por un período de tres años para estudiar la incidencia de enfermedades respiratorias y obtuvieron que la incidencia acumulativa de las más comunes de estas enfermedades varían en dependencia de la intensidad y magnitud de las relaciones familiares. Por otra parte la susceptibilidad al infarto se encontró altamente relacionada con la fragmentación y desorganización de la familia, definida como situaciones de divorcio, separación, hogares monoparentales.


CONDUCTAS DE SALUD

Se encuentran vinculadas con el Estilo de Vida que se define como “el conjunto de pautas de conducta y hábitos cotidianos de una persona”, viene a ser una forma de vivir, se relaciona con los aspectos de la salud.

La influencia cultural que las personas o grupos recibimos es algo muy importante en este estilo de vida. La cultura con sus valores y costumbres que determinan de forma explícita o implícitamente valores para determinar aspectos de salud y enfermedad, lo que en un primer momento puede parecer una enfermedad, luego puede implicar aspectos de salud.

El culto a la imagen y belleza en la actualidad, hacen que aparezcan enfermedades como la Anorexia. En el estilo de vida de las personas, se pueden adoptar diferentes tipos de conductas para proteger o promover y mantener la salud, son las conductas denominadas Conductas Preventivas.

Conductas Preventivas: se basan en el cuidado del cuerpo, hacer deporte, buena alimentación, higiene personal, etc. Estas conductas se adquieren por:

a. Aprendizaje por Experiencia Directa
b. Aprendizaje Vicario o Moldeamiento.

Van a ser importantes en el proceso de salud y de enfermedad. En determinados momentos las personas con estas conductas de salud pueden convertirlas en Hábitos de Salud.

Hábitos de salud: son conductas relacionadas con la propia salud que se encuentran firmemente establecidas y arraigadas en el repertorio comportamental del individuo. Se ponen en funcionamiento de una forma automática y sin tener una clara conciencia de ello (como por ejemplo la higiene personal). Al ser conductas aprendidas se adquieren, se mantienen y se extinguen siguiendo las Leyes del Aprendizaje.

Característica de la Conducta de la Salud:

Se caracterizan por:

1. Son inestables.

2. Son autónomas con escasa o nula relación entre las diferentes conductas de una misma persona (por ejemplo: una persona que lleva una alimentación y vida muy sana y en un determinado momento abusa del tabaco)

Una persona, para poner en marcha una Conducta de Salud, debe percibir una amenaza porque siempre implica un esfuerzo la conducta de salud, en esa amenaza está la susceptibilidad y gravedad percibida. La amenaza puede relacionarse con variables demográficas psicosociales y beneficios de poner la conducta en funcionamiento y el coste. En la amenaza se basan las campañas de medios de comunicación, enfermedades cercanas al individuo, e información de masas. Los costes y los beneficios se relacionan con esas variables demográficas y psicosociales. Ej: en el medio rural se da desplazamiento para vacunar, esto es beneficioso sin tener en cuenta el coste. Se previenen riesgos mayores, variables psicosociales contribuyen al beneficio y al coste.

Las Reacciones Psicológicas ante la enfermedad son muy importantes para nosotros, porque la enfermedad va a ser una vivencia para nosotros y queda consciente o inconscientemente en el individuo, dejando huella. Esta vivencia se adscribe dentro de los fenómenos psíquicos o interiorización del individuo. Es una reacción psicológica suscitada por una experiencia intensamente vivida.


REACCIONES PSICOLÓGICAS ANTE LA ENFERMADAD


No tienen por que ser reacciones psicológicas permanentes, porque si recobran las salud normalmente se vuelve a recuperar es estado psicológico anterior.

a. Regresión: Reacción muy frecuente. Se refiere a una conducta infantil que no se corresponde a la edad cronológica y se motiva por la propia enfermedad porque una persona sana con un rol activo pasa a enferma con un rol pasivo, por el estado de dependencia y por el entorno hospitalario, porque se pierde su identidad siendo un número u objeto de cuidados.

a1. Pasiva o Dependiente: Al dejar el rol activo y pasar al rol pasivo, la persona deja de ser ella misma y dependiente de los demás.

a2. Entorno Hospitalario: El enfermo se vuelve caprichoso y rebelde, pierde su identidad y se convierte en objeto de cuidados.

b. Inculpación: Implica mecanismos autos punitivos y se da cuando el paciente se siente culpable de cu enfermedad. Se aísla y se deprime. Se da sobre todo en pacientes con SIDA por su estilo de vida.

c. Evasión: Se usa como medio de escapar de las dificultades de su vida. Exagera los síntomas y minimiza los efectos del tratamiento. En algunas personas evidencian o viven su enfermedad como algo insoportable y se refugian en el alcohol y las drogas.

Se consideran dos puntos:

-Retracción o estrechamiento del horizonte del enfermo implicando la ruptura de lazos con su medio social. Esa retracción se acoge como una situación legítima para evitar otras desagradables.

d. Negación de la Realidad: Puede ser parcial o total y se niega la enfermedad o se le resta importancia a la misma. Se evitan las implicaciones. Se da ante el diagnóstico produciendo un obstáculo para el tratamiento rápido, aparece en pacientes con cáncer y trastornos coronarios y también aparecen después del diagnóstico.

e. Entrega a la Enfermedad: Desde tres dimensiones:

-Masoquista: pacientes que viven en la enfermedad como un castigo merecido y justo.

-Ganancial: Los que intentan obtener beneficios de su enfermedad buscando la liberación de responsabilidades y exige ayuda externa. (Accidentes laborales)

-Hipocondríacos: Enfermos que la enfermedad les genera una observación de su organismo y proliferación de sus temores (hipocondríacos).

f. Reacciones de Ansiedad: Desde el punto de vista clínico es una emoción compleja, difusa y desagradable que se expresa con sentimientos de terror, tensión, emoción y cortejo somático.

La ansiedad se ha estudiado como riesgo o característica de personalidad, es la disposición interna del individuo a manifestarse o a reaccionar de una manera ansiosa independientemente de la situación.

La ansiedad se manifiesta por:

1. Niveles Cognoscitivos: Sentimientos de aprensión, tensión emocional, miedo, dificultad para superar problemas por baja autoestima.

2. Niveles Fisiológicos: Actividad del SNA (aumenta tasa cardiaca, TA. Palpitaciones), sistema cardiovascular, alteraciones en el aparato respiratorio (hiperventilación) y sistema muscular.

3. Nivel Motriz: Vienen a ser el resultado de interacción fisiológica como de interacción cognitiva. Se caracteriza por temblores, tartamudeo, incluso no pronunciar palabra, pánico.


Las reacciones adecuadas a la ansiedad son:

-Superación de la enfermedad, serenidad, deseo de curarse y colaboración.
-Reacción del Resignación
-Reacciones de la aparición de la enfermedad, si esta implica un replanteamiento de su vida.

LA FAMILIA

La familia es más que un concepto.

La familia es la primera institución divinamente formada, se inicia con la unión entre un hombre y una mujer con el objetivo de multiplicarse (tener hijos), y ser muy felices.

La familia es el núcleo básico de la sociedad.


La familia es la institución que tiene la mayor responsabilidad en la formación de cada individuo, es a su vez responsables de la formación de valores adecuados que se fundamentan como principios, los cuales servirán de guía para regir su vida.

Es en la familia donde aprendemos normas o reglas, creencias y hasta tabúes que marcan nuestra conducta. Las normas de cortesía fundamentales, “Por favor” y “Gracias”, hasta expresar amor y respeto por los seres humanos.

Cada día observamos diversas pautas de comportamiento, como la forma de expresar amor y enojo por parte de los miembros de la familia; que de alguna manera estas lecciones forman parte integral de nuestra propia forma de comportarnos.

Los especialistas en psicología dividen las familias en dos grupos:
• Funcionales
• Disfuncionales

Las funcionales son aquellas en las que sus miembros se muestran seguros acerca de quienes son, tienen una autoimagen positiva y se comunican libremente.

Las disfuncionales se componen de personas habitualmente autolimitadas, cuyas personalidades parecen inhibidas, empequeñecidas o subdesarrolladas, en estas familias la comunicación suele ser deficiente, inexistente o se expresa mediante comportamientos destructivos o incluso violentos.


IMPORTANCIA DE LA FAMILIA


Dentro de la importancia de la familia, está el rol que esta desempeña.

El rol de la familia es nutrir y nutrirse. La familia ideal no es definida ni por el número de personas que la forman ni por la elección sexual de sus miembros, ni por los roles fijos que pueden cumplir cada uno de sus integrantes, sino que es ideal cuando los miembros que la integran pueden establecer una relación nutricia y protectora en la que cada uno puede crecer y desarrollarse en cada etapa de la vida según sus potenciales personales.

Las familias pasan por distintas etapas, momentos y crisis. Surgen dentro de la familia conflictos los cuales cuando esta es ideal, pueden ser tratados, confortados y resueltos mediante vínculos democráticos que incluyen desde el uso de los criterios de autoridad, flexibles y benignos hasta la búsqueda de consenso entre las partes en conflicto.

Nacer, crecer y morir, son procesos de toda familia.

La falta de uno de los padres tiene consecuencias ineludibles sobre el resto de los miembros familiares. Si es una situación mal manejada, la familia muchas veces de desintegra, los hijos son enviados donde otros familiares y el poder o la madre se centra en otras responsabilidades.

En el caso de la falta de los padres, los niños necesitan amor, nutrirse tanto afectivamente como psicológicamente. Esto lo pueden recibir no solo de padres biológicos, sino de otras figuras cercanas que les brinden todo el amor que necesitan.



DIVORCIO Y FORMACIÓN DE NUEVA PAREJA


Esta es una situación que ha venido afectando la familia, ya que el hecho de que el hogar lleguen personas (nueva pareja de papá o mamá, los nuevos hermanitos), genera muchas veces conflictos. Para evitar mucho de estos conflictos, está a los que podemos llamar terapia, lo cual puede ayudar a los niños y adolescentes que son a veces los más afectados.

Las parejas que enfrentan el divorcio, se pueden dividir en Tres grandes grupos:


-Parejas que llegan al divorcio con una situación elaborada, sea por el tipo de vínculo que mantenían antes, o merced de la ayuda de alguna terapia. Las conveniencias económicas se resuelven de mutuo acuerdo.

-Más comúnmente, con un monto de conflicto alto al dinero juega roles diferentes: como arma de venganza, para ocasionar dolor y pérdida.

-Mujeres que prefieren por una serie de razones, salir del conflicto abierto hacen una renuncia general a tal vínculo.

Ellas dan origen a familias re-ensambladas diferentes porque nuevas familias cargarán por parte de los conflictos no resueltos de las experiencias anteriores.


LAS FAMILIAS SANAS VS. FAMILIAS DISFUNCIONALES

Aunque todas las familias experimentan problemas por conflictos, Infidelidad y tensión lo que hace la diferencia entre una familia sana y una disfuncional: Son los problemas que puedan surgir por temas relacionados, por los reverses económicos o por el traslado familiar, todo lo cual ejerce influencias externas `` otros problemas mas graves pueden incluir dificultades entre parejas, la confusión de los adolescentes, los problemas psicológicos de un miembro de la familia, la mala salud el envejecimiento o la muerte. A la vista de tales vicisitudes, crear una familia bien equilibrada y feliz depende de una comunicación honesta y abierta

Las discusiones, diferencias y problemas en una familia donde cada miembro escucha a los demás respetuosamente, hay libertad de disentir y provee un respeto en la búsqueda de soluciones donde los mas jóvenes de la familia son capaces de crecer integralmente para convertirse en adultos seguros de si mismos con capacidad de expresar sus sentimientos, pensamientos y habilidades, y son generalmente optimistas acerca de la vida y resistentes frente a las decepciones.


Una familia adaptada es la que sus miembros disfrutan de una salud física, mentar, emocionar y espiritual.


Una familia disfuncional presenta las características opuestas.

Una familia sana es capas de crear un ambiente seguro y estable empleando una variedad de estrategias de comportamiento, la familia disfuncional muestra pautas de comportamiento rígida o incuestionable

Aunque no existe un modelo absoluto de familia feliz y exitosa hay ciertos principios y actitudes que identifican a todas las familias bien cohesionadas. Lo fundamentaL es la aportación de un ambiente hogareño, seguro en el que puedan expresarse abiertamente los sentimientos y opiniones, también es esencial el respeto por la individualidad de cada miembro de la familia, y el que cada uno desarrolle sus talentos particulares pero sobre todo que exista el amor que implica aceptación y valoración


FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA


La literatura nacional e internacional, da cuenta de los cambios que afecta la estructura familiar y del impacto que éstos han tenido en las responsabilidades tradicionales de la familia, cambios que se presentan en el ámbito de las relaciones de autoridad, presencia o ausencia de los padres (Comisión Nac. De la Familia, 1993; Valenzuela, 1995) lo que deja mas expuestos a los jóvenes a riesgos crecientes de sufrir problemas (embarazo adolescente, fracaso deserción escolar, drogadicción) (Cooksey, 1997; L Wu, 1996: Ferguson, 1990,1996; Mclanahan 1988, 1985; Manlove 1997).

En esta misma linea nosotros al estudiar el comportamiento sexual de los estudiantes universitarios detectamos que las conductas de riesgo están fuertemente asociadas con la moralidad y esta a su vez se relacionaba con variables familiares (Mathiesen et al 1998). Estos cambios socioculturales, están afectando fuertemente los estilos de vida generando mayores desafíos a la familia (Florenzano, 1995)

La perspectiva teórica base de este trabajo, dice relación con el hecho de que la familia, como la célula básica de la sociedad, cumple entre otras funciones vitales para su desarrollo y el de los individuos que forman parte de ella, con la función de ente principal socializador (Florenzano, 1995, Hidalgo y Carrasco, 1999).

Su función socializadora fundamental, ha sido reconocida en todas las culturas a través de la historia (Levy, 1975; Van Dorp, 1984; Montenegro, 1995). "La familia es el principal transmisor de los conocimientos, valores, actitudes, roles y hábitos que una generación pasa a la siguiente" (Papalia, 1997), sin desconocer que para llegar a ser adultos íntegramente desarrollados, capaces de autodirigirse, de realizarse como personas y contribuir positivamente al desarrollo de los otros y de la sociedad en general, el ser humano debe ir logrando ciertas tareas en etapas anteriores a la adultez a lo cual contribuyen fundamentalmente cuatro agentes de socialización: además de la familia, el colegio, los pares y los medios de comunicación social.

Sin embargo de estos, la familia es, en general el mas importante, aún cuando, también es posible que en determinados momentos y situaciones de la vida de una persona sean otros los agentes de socialización que tengan mayor influencia (Navarro, G., 2000) "pese a ello, el grupo familiar inmediato imprime su sello indeleble en la formación personal, constituyendo el eslabón fundamental con el sistema social.

Todas las experiencias posteriores serán interpretadas y enjuiciadas en función de ese marco familiar. (Nina Horwitz , Salud Familiar, 1986, p 66).

En consecuencia, vemos a la familia como un cuerpo intermedio entre la persona y la sociedad, que juega un importante rol en la formación de los individuos, la familia aparece así como un refugio que protege de las dificultades y problemas de la vida cotidiana, sin embargo puede transformarse, en ocasiones, en fuente de nuevos desafíos y problemas porque también está expuesta a constantes situaciones estresantes que hacen compleja la convivencia familiar (Florenzano, 1995)

Si consideramos que la influencia familiar constituye parte de uno de los factores del desarrollo humano (factor ambiental) y nos guiamos por los planteamientos actuales de la psicología del desarrollo (Rice, 1997; Hoffman y col 1997; Craig, 1997; Papalia, 1997) el entender a la familia como un subsistema social del que forman parte los jóvenes, y en el que se han desarrollado como nuevos miembros de ella, nos permite visualizar como variables predictoras de algunos comportamientos y orientaciones de los jóvenes, algunas de estructura familiar y otras de funcionamiento o de proceso del sub-sistema familiar.

Si bien existen diferentes posturas teóricas para el concepto de Estructura familiar, para los fines de este estudio se entendió como la composición del grupo familiar en el cual está inserto el estudiante durante al menos sus diez primeros años de vida. Para dimensionarlo se usó una serie de preguntas en la encuesta acerca de la historia vital del estudiante de enseñanza media, que categorizamos considerando los tipos clásicos de familia y las reconstituciones o disoluciones.


En Chile la forma más frecuente de composición familiar actual, es la nuclear biparental, que representa dos tercios de ellas, luego las extensas biparentales , seguida por las monoparentales (Censo 1992) . Se señala que entre los cambios importantes de los últimos tiempos está el crecimiento gradual de la jefatura de hogar femenina, representando el 25.3% (Bernales, 1995; Valenzuela, 1995) presentándose con mayor énfasis en los países en desarrollo y, en mayor proporción, en los grupos más pobres, se les ha denominado como "los hogares más pobres entre los pobres" (Valenzuela, 1995; McLanahan et al 1994 y McLanahan, 1985) situación que convierte a estas familias en particularmente vulnerables.

La familia como institución inserta en un sistema social dinámico va cambiando continuamente, en la ultimas décadas las tendencias demograficas muestran aumento significativo de la sobrevida de las personas, lo que impacta el ciclo de vida de la familia, produciendo cambios al interior de cada etapa; la incorporación de la mujer al trabajo, requiere una fuerte adecuación de roles parentales, (Hidalgo y Carrasco, 1999) asunto que podría repercutir en la formación de los hijos, ahora tal vez con menor vigilancia materna y sometidos a mayores contactos con sus pares y con los medios de comunicación (Muñoz y Reyes, 1991; Valenzuela, 1995).

Respecto del Funcionamiento Familiar, como variable de proceso, fue medida de manera global a través de algunos indicadores, por una parte, por el grado de insatisfacción del estudiante con las relaciones que se dan entre él y los miembros de su familia y con sus aspiraciones de protección y afecto (escala de Funcionamiento Familiar de Feetham , en Roberts y Feetham 1982).

Y por otra, dimensionamos el funcionamiento de la familia usando como indicador, la percepción que declara el estudiante acerca del grado de interacción entre él y los otros integrantes del grupo familiar y, del afecto y la ayuda recibida por él (Apgar Familiar de Smilkstein, en Maddaleno 1986). Además, pedimos a los encuestados que evaluaran globalmente la afectuosidad y el autoritarismo del padre y de la madre o de los adultos a cargo, además de variables de refuerzo entregado por estos adultos.

Pensamos que sería interesante conocer la estructura y el funcionamiento de la familia de los jóvenes y cómo han afectado al joven, puesto que, aún cuando es una afirmación habitual que la crisis de la familia es la que ha provocado los problemas de la juventud actual, existen en nuestro medio pocos trabajos empíricos que demuestren tales afirmaciones.

PSICOLOGÍA DE LA FAMILIA, SUS PRICIPALES CRISIS


En el abordaje de la familia como sistema se le da tratamiento a conceptos evolutivos, valorando a la misma como un todo, no como un sistema de relaciones que nada tiene que ver con la simple suma de sus partes.

Este grupo primario de referencia, intermediario entre el individuo y la sociedad, es una categoría histórica pues está determinada por el sistema social en que se enmarca y está regulada por leyes y políticas. Es también, una unidad psicológica con una especificidad propia, que la hace única e irrepetible, y donde en su funcionamiento se pueden apreciar pautas de interacción, estilos comunicativos, una organización, procesos y cambios.

Hablar de familia en la actualidad requiere pensar que ya no solo nos referimos a la unión legal entre un hombre y una mujer para toda la vida y para tener hijos y educarlos. En su concepción más amplia se contemplan los vínculos afectivos, consanguíneos y cohabitacionales, pero donde a su vez existe un redimencionamiento conceptual, de esta forma se pueden encontrar grupos pequeños desde matrimonios sin hijos u otros más extensos donde conviven 3 generaciones o más.

Tampoco se puede decir que una unión porque no sea legal o una madre sola con sus hijos, o un matrimonio con hijos de matrimonios anteriores, o una pareja homosexual, no sean familia.

A su vez al analizar la dimensión evolutiva, requiere observar que la familia no es estática, pues la misma se transforma, se producen cambios, al igual que un individuo nace, crece, se desarrolla y muere, la familia también atraviesa por fases que transcurren a través de un ciclo vital donde se forma, se extiende, se contrae y se disuelve, donde cada fase tiene sus características y eventos propios y donde en el paso de una fase a otra ocurren cambios, originando crisis debido a la necesidad de movilización del sistema para la adaptación y asimilación de estos cambios.

Estos eventos son más o menos previsibles y ocurren de manera general en todas las familias y a las que se ha llamado Crisis Transitorias, Crisis relacionadas con el ciclo vital o Crisis Normativas. De esta forma encontramos que el evento que inicia y constituye el pedestal de toda familia es el matrimonio y que marca la primera fase de Formación de la familia, precedido de el matrimonio y el noviazgo. De este cimiento dependerá en gran medida la edificación que resultará más adelante. En esta etapa los miembros de la pareja se adaptan a una forma nueva de vivir, a las dificultades materiales, a desempeñar el rol de cónyuges con la significación social que esto implica, es no solo pensar en uno sino en dos. En ocasiones este nuevo vínculo se produce cuando no existe la madurez física y psicológica necesarias para afrontarlo.

Coincidimos con la Doctora Arés que plantea el tránsito de la pareja al matrimonio requiere hacer una adecuada elección, ser capaz de separarse de la familia de origen para formar la propia que será sin dudas única y diferente, renunciar a las ganancias emocionales que proporcionan etapas anteriores y asumir nuevos compromisos, responsabilidades y relaciones como amigos, familia de origen de ambos etc.


Crisis familiar

Crisis: son cambios considerables, que exigen movimientos individuales y familiares.

• Momento culminante y decisivo.
• Situación en que se encuentra la pareja y/o familia desde el momento en que comienza un cambio hacia una situación nueva.
• Están comprometidas las estructuras biológicas, psicológicas y sociales.
• Está marcando el pasaje de una etapa a otra. Las nuevas etapas pueden ser espontáneas o planificadas.
• Hay crisis favorables y adversas.
• Crisis favorables que llevan al aumento de la calidad de vida y el bienestar tiene por lo menos las siguientes condiciones:
• Están determinadas por la historia, se dan en el presente desde que comienza el cambio y se proyectan hacia objetivos futuros.
• Es importante la coherencia de las funciones afectivas, intelectuales, volitivas y conductuales.
• El conocimiento y comunicación familiar de la etapa resulta necesario.
• El pasaje a una nueva etapa implica un recontrato de pareja y/o de familia.

Se pueden clasificar en vitales y circunstanciales.

Crisis vitals

• Nacimientos
• Nuevas etapas de los hijos: escolaridad – pubertad – adolescencia.
• Formaciones de pareja.
• Casamientos.
• Jubilación.
• Muertes.

Es de destacar que los recontratos son necesarios para resolver las crisis y pasar a una nueva etapa creciendo con ella. Y que, también, los recontratos espontáneos, no conocidos u ocultados suelen marcar una crisis familiar.


Crisis circunstanciales

• Crisis de valores
• Crisis de sentido de pareja y de familia
• Violación
• Abortos
• Accidentes
• Catástrofes
• Divorcio
• Abandono
• Convivencia con persona ajena a la familia
• Trabajo nuevo
• Mayor ausencia o presencia de la casa de uno de los cónyuges
• Pérdida de trabajo
• Fracaso económico

Hacemos menciones de algunas crisis circunstanciales, para ejemplificar, y hay cantidades de ellas. Es cuestión de captar cuándo se está atravesando por una y cuál es.

Un ejemplo de crisis del Sentido de pareja, Anna, 38 años: pasaje personal de etapa que cambia el contrato fundacional: este es un cambio personal en su Sentido de Vida modificando, por ejemplo, el objetivo personal de estar dependiendo de la orden y la aceptación de otra persona.

Esto indica cambios de sus C B P:

• Movimiento en la identidad.
• Maduración en la individuación.

Este cambio indica una ruptura del contrato fundacional de pareja, él no acepta el movimiento. Deviene una crisis de la que hay que salir recontratando o quedando en el contrato anterior con lo cual no se vuelve al estado anterior, el equilibrio ese ya está roto y se comienza una situación de malestar que trae aparejado distintos disturbios a cualquier miembro de la familia..

Es de tener en cuenta una amplia gama de posibilidades de crisis familiares, circunstanciales, e indagar en ellas. Se nos puede pasar por alto una situación que trabajar, para poder resolverla en forma constructiva.

La aparición de una crisis y su potencia depende de las características familiares e individuales.
Podemos, sí, diagnosticar disfunciones si ante un cambio fundamental no se acusa recibo del mismo, y si ante un cambio a resolver prontamente se reacciona con desmedida ineficacia, paralización y/o angustia.

Ejemplo de lo primero es la muerte. Nadie puede sustituir el sufrimiento que supone esta pérdida. La recuperación personal pasa por enfrentarse a sus consecuencias y vivirlas, creando nuevas condiciones de futuro a través del cambio personal.

De lo segundo, la pérdida de trabajo o la menarca de una hija.

Comprometen a la pareja y/o familia.


Síntomas distintos pueden marcar el pasaje por una crisis:
• Desubicación en los objetivos de vida.
• Tergiversación del pasado y el origen.
• Crisis de valores.
• Tensión, malestar, litigio en distintos grupos de pertenencia.
• Aislamiento social.
• Angustia.
• Somatizaciones.
• Adicciones incipientes.
• Crisis o ataques de pánico.
• Depresiones reactivas.
• Estrés sostenido.
• Debilitamiento.

Mayor exposición a la sugestión y aferrarse a cuestiones mágicas por lo que no se opera en la realidad y la voluntad, y los objetivos de vida se resienten.

La imposibilidad del pasaje a la otra etapa, o la negación de la crisis indica el sostenimiento de la crisis en el tiempo. En estas condiciones se hacen crónicos los síntomas en uno u otro miembro de la familia.

En la superación de las crisis difíciles de transitar hace falta la asistencia profesional que apunte por lo menos a la orientación, límites, apoyo y entrenamiento para resolverlas bien. Es indicada una buena elección de estos asistentes o profesionales.

La reorganización familiar en una etapa nueva y enriquecida puede verse dañada por malas prácticas de personas de la familia, ajenas a ellas o profesionales.

Por esto hay que contar con recursos personales, de pareja y familiares que tengan en cuenta preventivamente:

• El sentido de vida.
• Contrato y recontratos.
• Las C. B. P. (Cualidades Básicas de la Personalidad)
• Contención afectiva.
• Lo no dicho.
• Secretos a voces.
• Alerta.
• Metacomunicación
• Alianzas y coaliciones.

La resolución de una crisis, pasando a otra etapa de la vida, deviene en fortalecimiento de las Cualidades Básicas de la Personalidad, revisión y reafirmación del Sentido de Vida, mayor Flexibilidad. Como trabajadores de la salud es indicado tener en cuenta estos aspectos en las personas y familias asistidas. Así mismo es necesario tener en claro las propias incapacidades de resolver determinados pasajes de etapas, conocer las limitaciones personales, poder aceptarlas y manejarlas lo más adecuadamente posible.

CRISIS POR DESMEMBRAMIENTO:

Encontramos aquí varios eventos donde el indicador fundamental es la desarticulación de la estructura más o menos estable hasta el momento y donde uno de los eventos que mayormente representa a esta crisis es el Divorcio. El Divorcio es el rompimiento de la unidad original: el matrimonio. Al respecto Cristobal Martínez plantea que cuando este proceso se realiza rodeado de angustia e inconformidad, dificultades en la comunicación y las relaciones, sobreviene entonces la preocupación por parte de alguno o de ambos sobre las futuras consecuencias de esta discusión en los hijos.

Pensamos que el divorcio es un proceso psicológico relacional que bien manejado puede dejar consecuencias mínimas en los hijos, no obstante preocupan a los padres los sentimientos de inseguridad y confusión que se producen en los hijos. La separación de los padres significa para los mismos una pérdida de la base de seguridad, ya que en su pensamiento lógico concreto, en la medida que la familia está unida es más fuerte, más protectora y la ruptura significa lo contrario. Si oculta el hecho mediante el engaño se agrava el daño. Muchas veces los niños son utilizados como posible aliado en contra del otro como un mensajero.

Los hijos pueden no entender el divorcio, entonces se les debe explicar lo que está pasando. Los padres deben percatarse de las señales de estrés en los hijos como pérdida de interés por la escuela, amigos dificultades de sueño etc.

Cuba es un país con una gran tasa de divorcialidad, donde encontramos factores psicológicos, sociales, sociopsicológicos.

Otras Crisis por desmembramiento son las producidas por separación o abandono como traslado a una ciudad u otra por asuntos de trabajo, desprendimiento afectivo por divorcio, hospitalizaciones.

También la muerte de un familiar cercano( madre, padre, abuelos, tíos) sobre todo si se produce la muerte de un padre o hijo, durante las dos primeras fases del ciclo vital. Este evento en ocasiones constituye un factor de riesgo por ser mal manejado por la familia. Sucede que un duelo prolongado acarrea en los niños, más consecuencias negativas que las que el propio hecho de la pérdida encierra. Una pérdida es un hecho que encierra dolor para todos, pero es necesario en lo posible evitar el engaño en torno a como se produjo el hecho y a expectativas de “ regreso”, es preciso usar un lenguaje adecuado ala edad del niño.

Las migraciones a la ciudad o el campo o hacia otro país son una fuente propicia para posible inadaptación a nuevas personas, escuela, amigos, lugares, tradiciones, idioma, lo cual sin dudas genera siempre estrés.

CRISIS POR INCREMENTO

Estas crisis se presentan cuando la familia se expande no por situaciones relacionadas con el ciclo vital, sino cuando alguien que ya se había independizado regresa, por ejemplo hijos que se divorcian y vuelven con su descendencia, viudos que vuelven al lugar de origen con hijos o sin ellos, , regreso del que abandonó a la familia, adopciones, reuniones en situaciones de emergencia.

Cada llegada inesperada requiere del sistema un reacomodamiento del funcionamiento familiar en cuanto a comunicación, costumbres, establecimiento de nuevos límites y reglas etc.

CRISIS POR DESORGANIZACION:

La dinámica y organización familiar se ven afectadas por acontecimientos que la hacen disfuncionar.
Enfrentar por ejemplo un embarazo en la adolescencia, que algo que no corresponde con as características de este período del desarrollo y que puede ser parte de una crisis mixta por incrementar y desorganizar la familia.

Encontramos además las enfermedades y otros daños a la salud donde en muchas familias se presentan miembros con enfermedades crónicas, con su repercusión en el estilo de vida del enfermo y la familia. La presencia de un enfermo psiquiátrico es otro acontecimiento que genera ansiedad en el medio familiar. El Retraso Mental, el accidentado discapacitado, un paciente en estadio terminal que crean necesidades extra que producen desajuste en la vida cotidiana de todos.

El intento suicida o el suicidio son hechos que requieren una atención especial, pues desde que surgió el ser humano preocupa por qué en ocasiones las personas deciden acabar con su vida de forma tan violenta. Este fenómeno es multicausal y entre los motivos se encuentran los desordenes mentales(depresión severa, esquizofrenia), conflictos amorosos, búsqueda de familiares allegados en el más allá etc, pero lo cierto es que antes de que ocurra el hecho acompaña al suicida un sentimiento de desesperanza e inconformidad. Un alto índice de estos intentos se han observado en personas que viven solas, que han perdido el vínculo laboral, ancianos entre otras. Preocupa mucho más esta situación cuando se trata de etapas tan productivas de la vida como la niñez y la adolescencia, aunque cualquiera que sea la edad y el motivo requiere una atención especializada multidisciplinaria, evitando siempre que se produzca el primer intento en aquellos con riesgo de cometerlo, su repetición o un desenlace fatal.

El alcoholismo y la drogadicción son también fenómenos de alta incidencia y prevalencia en nuestro medio actual y que atenta en gran medida contra el buen funcionamiento de cualquier familia. Muchos son también los factores que empujan a las personas al alcoholismo. Antecedentes familiares, grupos de amigos, puestos d trabajo relacionados con el tóxico, como vía para evadir síntomas o molestias físicas y psíquicas, como vía de placer o para obtener valor para enfrentar las exigencias de la vida cotidiana; cualquiera que sea la causa este extendido mal deteriora la economía, la inteligencia, la psiquis y la salud en general y destruye la armonía familiar y a su vez abre las puertas al consumo de otras drogas sinónimo de muerte.

Dentro de los factores que generan crisis por desorganización se encuentran los problemas de vivienda, cuando las condiciones son inadecuadas se crea un marco propicio para que las relaciones se dificulten. También una estructura familiar con incompatibilidad cultural, donde existe rigidez y falta de cohesión, donde no existen límites y reglas claras, o donde se producen discusiones y riñas frecuentes, son familias desorganizadas.

En la literatura se valora también como motivo de disfuncionamiento familiar la presencia de pareja infértil con la ansiedad que esto acarrea, a lo cual la presión social contribuye y que muchas veces ocasiona distanciamiento en la pareja.

Otro acontecimiento de índole externo que se recogen como también generadores de crisis por desorganización aunque no tan frecuentes en nuestro medio son las catástrofes naturales (ciclones, terremotos) las guerras, incendios y otros.

CRISIS POR DESMORALIZACIÓN:

La familia es la principal fuente nutridora para el desarrollo de la personalidad, en ella se dan los patrones y pautas de comportamiento para funcionar en sociedad con los correspondientes valores éticos, morales, ideológicos, legales etc. Cuando estos valores se violentan por los miembros de la familia o personas ajenas a ellas se producen crisis por desmoralización y las mismas pueden ser por presencia de una conducta antisocial en uno de los miembros, encarcelamiento, abuso sexual con las consiguientes consecuencias a corto y mediano plazo. El maltrato físico y psicológico hacia grupos tan vulnerables como ancianos, mujeres y niños, pueden dejar huellas que marquen el funcionamiento de la familia por largo tiempo.

El alcoholismo y la drogadicción antes mencionados pueden ser agentes causales en ocasiones de muchas de estas crisis por desorganización.

No podemos concluir este recorrido a través de la vida familiar, sin mencionar que como cada familia hace frente a sus crisis es una forma propia y particular de cada familia, que depende de sus recursos en sentido general. A propósito de este aspecto muchos autores se refieren a la Reciliencia que es la capacidad para la combinación de los factores de riesgo que tiene esa familia, sus factores protectores y la personalidad de los individuos, según la mezcla y el resultado de esta, la familia tiende generalmente a buscar su equilibrio y seguir siendo como bien refiere la Doctora Patricia Arés el hábitat natural del hombre.


CONCLUSION

El análisis de la determinación de la salud por niveles de expresión permite la verdadera concepción integral y sistémica de la salud y la enfermedad como producto social; la sociedad, el tipo de formación socioeconómica se rige como el determinante más general, luego el nivel particular con la acción de los grupos, en los cuales se inserta el grupo de mayor importancia en la vida del hombre que es la familia y el nivel de lo singular con la participación del componente meramente individual, la personalidad como instancia reguladora del comportamiento humano.

La teoría de la determinación social y psicológica de la salud constituye el marco sobre el cual entender el rol que cumple la familia en su relación con la salud, por una parte permite entender cómo el grupo familiar cumple una función en el bienestar físico y mental de sus integrantes y por otra parte cómo las características del contexto social se ponen de manifiesto en el hogar, hábitat de la familia, y ejercen una influencia preponderante sobre su vida material y espiritual.

El grupo familiar al pertenecer al nivel intermedio de determinación funciona cómo mediador del proceso salud - enfermedad del ser humano. Constituye la unidad que reproduce los procesos sociales del contexto y los procesos psicológicos de las relaciones intrafamiliares. El funcionamiento familiar es la categoría que sintetiza los procesos psicológicos que ocurren en toda familia y a través de su estudio se ha comprobado empíricamente dicha mediación, toda vez que actúa como fortaleza de la familia y posibilita un desarrollo saludable en sus miembros y como muro de contención frente a la adversidad y el estrés.


BIBLIOGRAFIA

• Buscador Google en Internet
• Enciplopedia Encarta 2004